Hay niños que con solo 2 años pueden reconocer y diferenciar las letras. Esto no se debe a que ellos las repitan de memoria o a que estén todo el día escuchando canciones sobre el abecedario. Tampoco se trata de niños con una inteligencia superior a otros. Por el contrario, estas habilidades se adquieren mediante los instrumentos adecuados de estimulación; como ocurre en el caso de la caja de sonidos de Montessori.
Uno de los principales argumentos en los que se ha basado la teoría de María Montessori ha sido en el reconocimiento de los períodos sensibles. Si bien ya todos sabemos que el lenguaje se incorpora desde el nacimiento hasta los 6 años, existen sub-períodos que, de conocerlos, ayudarían en relación al aprendizaje de la lectura y la escritura
Cada niño tiene intereses personales a los que debemos prestarles atención para que sean nuestros aliados a la hora de enseñarles algo. Por esa razón, debemos observar qué tipos de intereses tienen los niños a temprana edad. Por ejemplo, cuando los niños intentan distinguir las letras en los carteles y nos preguntan ¿qué dice allí? nos están dando indicios acerca de sus intereses. También puede suceder que los niños jueguen a que “leen” un cartel o algo en internet por ejemplo (aunque claro está, no pueden hacerlo). Entonces estamos en el advenimiento de una etapa logográfica; es decir, una etapa en donde el niño reconoce las palabras por su forma de manera global. Ese el caso de niños que ven un cartel de Mc.Donalds y saben que allí hay comida rápida aunque no pueden reconocer letra por letra.
A continuación, veremos en detalle cómo puedes hacer una caja de sonidos Montessori para tus hijos. Acompáñanos en esta emocionante aventura de estimulación sensorial para los más pequeños y descubre tú también cómo hacer una caja de sonidos Montessori excelente para la estimular la escritura en la etapa previa a la adquisición de la misma.
¿Cuál es la caja ideal para hacer esta herramienta?
Es importante recordar que la caja tiene muchísimas variantes y modelos diversos y que, de hecho, la misma Montessori ha explicado que no existe una forma única de armar la caja de sonidos. Además hay que tener en cuenta a cada niño en particular; tal vez nuestro hijo no necesite reforzar las letras en mayúscula sino más bien las letras en cursiva minúscula, por sólo dar un ejemplo.
Según el método Montessori, se aprende antes a escribir y luego a leer. El orden es el siguiente: nivel fonético (reconocimiento y distinción de los diferentes fonemas de una lengua) – nivel de la escritura (añadidura de un fonema a un grafema) – nivel de la lectura. La caja de sonidos Montessori servirá, precisamente para asimilar los dos primeros niveles.
- Grupo de sonidos
Una caja de sonidos está dividida en varias casillas; cada una de ellas deberá tener una letra o grupo de letras que suenen parecido para que el niño distinga fonéticamente la letra inicial de una palabra.Veamos un ejemplo:
- Colores
Como puedes ver, en este ejemplo se han dividido en principio las vocales (en color azul) y las consonantes (en color rojo) pero, además, se han juntado dentro de la misma casilla las consonantes que suenan fonéticamente similar para que el niño comprenda en una primera instancia que esas que comparten la misma casilla, poseen un sonido parecido.
Sugerimos unir en un primer momento las letras “b”, “v” y “w” puesto que suenan de manera semejante. Pero si quieres puedes ponerlas en casillas separadas. Ampliaremos este aspecto más adelante.
Cada una de estas casillas debe contener un sonido y, dentro de estas, se deberán colocar objetos con los que empiece esa palabra. De esta forma, el niño estará incorporando el sonido y la asociación con el grafema (letra) pero además estará identificando la inicial con un objeto determinado. Así, por ejemplo, en la casilla de la letra “m” podemos colocar una moneda, una imagen de una mujer o la foto de mamá.
- Minúsculas, mayúsculas, imprentas y cursivas
Si bien en la mayoría de las escuelas los niños comienzan aprendiendo las letras mayúsculas en imprenta, esto no sucede del mismo modo en las escuelas Montessori donde lo primero que aprenden son las letras cursivas e imprenta minúsculas. Ten en cuenta este dato para armar la caja de letras, aunque (como siempre sugerimos) no olvides que cada niño tiene que reforzar aspectos o cosas diferentes en su aprendizaje; tal vez tu hijo necesite reforzar el aprendizaje o las diferencias de las letras mayúsculas en imprenta de las letras minúsculas o tal vez necesite diferenciar entre vocales y consonantes.
¿Cómo construir una caja de sonidos Montessori?
La caja de sonidos Montessori se puede armar de manera casera o bien se puede comprar en Amazon. Más adelante te contaremos diferentes ideas originales para que puedas armar una caja de sonidos Montessori.
Distribución de los sonidos
Tal como hemos explicado brevemente con anterioridad, es indispensable dividir cada caja de sonido Montessori según el tipo de sonido similar de las letras. Dicho esto, debemos dejar a un lado la ortografía; es decir, en esta instancia nos interesa que el niño distinga, por ejemplo, un barco (que comienza con “b”) de una manzana (cuya palabra empieza con “m”).
Vocales en azul
Sugerimos siempre colocar las vocales en la parte superior, aunque también se pueden colocar en forma de columna:
Si bien puedes escoger el color que prefieras, sugerimos que tanto las vocales como las consonantes posean colores bien diferenciados u opuestos: rojo – azul; amarillo – rojo; verde – naranja, etc.
Una vez creada la caja de los sonidos ¡no cambies los colore! Esto ayudará a que los niños reconozcan y diferencien las vocales de las consonantes y las distingan con ayuda de los colores opuestos.
Consonantes en rojo
Las consonantes debemos colocarlas de modo quese diferencien por el color (en este caso utilizamos el color rojo). También puedes colocar un casillero de cada color, pero respeta el color de la consonante en rojo (o del color que hayas escogido).
Letras que deben ir juntas
Hay una serie de letras que es mejor colocarlas juntas dado que el sonido (es decir la fonética de las mismas) es similar. Esto ayudará a que el niño razone, reconozca y diferencie los diferentes sonidos de las letras. Recomendamos colocar las letras: “y – ll” juntas así como también las letras “c – z”. En este segundo grupo también puedes añadir la letra “s” ya que en países latinos no existe una marcada diferenciación entre estos tres sonidos. Coloca también, dentro del mismo grupo o casilla “b – v – w” (esta última podrías colocarla en una casilla separada en el caso de estar en un país de habla hispana donde exista una fuerte diferenciación fónica entre esta letra y las otras dos) así como también las letras “c – k – q”.
Letras que no deben incluirse
¿Has notado que a esta caja de sonidos le falta una letra? Sí, se trata de la “h”. Es importante no incluirla puesto que nos estamos enfocando en el reconocimiento de los fonemas del inicio de cada palabra y su diferencia con otros fonemas. Al carecer la letra “h” de fonema, es mejor no incorporarla en una primera instancia, aunque sí lo puedes hacer posteriormente o en niños más grandes.
5 Ideas para hacer una caja de sonidos Montessori originales
- Utiliza letras de un juego de Scrabble que ya no utilices con tus hijos. Pinta las vocales de un color y las consonantes de otro para poder diferenciarlas. Luego coloca (según los grupos) en sobres diferentes y añade, dentro de cada uno diferentes imágenes. Recuerda siempre incorporar las imágenes teniendo en cuenta la letra inicial dentro del sobre correspondiente.
- Utiliza cajas de cerillas. Coloca cajas de cerillas una encima de la otra y pega cada una de éstas con cola o pegamento. De esta forma, obtendrás una caja de sonidos en miniatura que puedes trasladar donde quieras. Recuerda colocar dentro de cada caja un objeto pequeño que coincida con el sonido correspondiente a cada una de las casillas.
- Las bolsas de los sonidos. Si no quiere usar cajas o sobres, también puedes realizar pequeñas bolsas de tela o de fieltro.
- Caja de los sonidos para niños más grandes. Si los niños son más grandes puede que te interese realizar una caja con consigas. En este caso, cada una de las casillas deberá contener una frase y, dentro de ellas, habrá una categoría. Por ejemplo, una casilla puede ser: “cosas que hay en una carpintería” y dentro de esta casilla deberás colocar imágenes de un martillo, una sierra, clavos, etc. Esta es una caja semántica y no de sonidos pero a los niños de más de 8 o 10 años les encantará.
- Láminas de sonidos. Si en vez de usar cerillas, cajas o sobres, prefieres hacer láminas, coloca cada una de estas láminas sobre la mesa, en la parte superior coloca la letra o grupo de letras que corresponde y, a continuación, bríndale al niño diferentes juguetes (que quepan en la lámina). Lo que el niño deberá hacer es colocar, arriba de cada lámina, el juguete que le corresponde según el grupo de sonidos con el que empieza cada objeto.
Resultados de la caja de sonidos Montessori
Se han demostrado los resultados excelentes en niños desde los 2 o 3 años que comienzan a incorporar esta caja de sonidos como un juego y que, poco a poco, añaden letras diferenciales a su léxico rápidamente.
La estimulación fonética es indispensable porque ayuda a que los niños incorporen tempranamente las diferencias de éstas en combinación con las letras. En otras palabras, los niños aprenden a corta edad a qué fonema le corresponde cada grafema, lo que le facilitará la labor de lectura posteriormente.
Con esta base incorporada desde pequeños, los niños están listos (una vez que llegue el momento y su crecimiento neurológico) de poder armar sus primeras palabras con mayor facilidad.
“Toda estimulación sea ésta auditiva, sensorial, visual o cognitiva ayuda a los niños en su propio crecimiento y formación posterior, por lo que la inversión bien vale la pena, ya sea que la propuesta se lleve a cabo por los docentes o por los padres”.
Sugerencia final
Recuerda colocar, en cada una de las casillas, las letras correspondientes al sonido (o a los sonidos de ese grupo) tanto en letras mayúsculas como minúsculas, imprentas como cursivas).