El bote de la comunicación es un recurso para desarrollar la escucha activa, mejorar la comunicación y la asertividad.
Además podremos ejercitar la comprensión lectora como la escritura aunque el principal objetivo del bote de la comunicación es ayudarle al niño a que reconozca y exprese de manera correcta sus propios sentimientos y deseos pudiendo incluso percibir, en cierta medida, los sentimientos de otras personas.
La importancia de enseñar asertividad a los niños
La comunicación asertiva es una habilidad que permite que los niños puedan expresar sus puntos de vista de manera adecuada y no agresiva o pasivamente con los demás. De este modo, la asertividad facilita que cada persona se relacione con otras favoreciendo los vínculos y lazos afectivos.
Por naturaleza, los niños son asertivos. Sin embargo, con la llegada de la adolescencia y adultez las personas suelen detenerse más en la aceptación social que en el reconocimiento de sus propias emociones y deseos. Por tanto, se empieza a pensar más como otros lo harían teniendo más en cuenta “qué dirán o pensarán otros en determinada situación” que en lo que realmente se quiere/desea la persona. Consecuentemente se pierde la facilidad de ser asertivo.
Beneficios de la comunicación asertiva durante la infancia
- 1️⃣️ Mejora la imagen personal
- 2️⃣️ Reduce los niveles de ansiedad
- 3️⃣️ Ayuda a que los niños se sientan escuchados
- 4️⃣️ Facilita el reconocimiento de aquello que le ocurre al niño así como también a su entorno
- 5️⃣️ Ayuda a que los niños aprendan lenguaje no verbal
- 6️⃣️ Enseña sobre empatía
El bote de la comunicación
A continuación, veremos cómo llevar a cabo este recurso que es muy sencillo, práctico y efectivo a la vez. El bote de la comunicación se puede utilizar en el aula de clases o bien en el hogar. Para tal fin, recomendamos que se utilice un frasco (bote) o caja para cada niño, aunque también se puede emplear un único bote o caja para todos los participantes.
Materiales para realizar el bote de la comunicación
Solo necesitaremos los siguientes materiales:
- Papel cortado de aproximadamente 2 cm x 10 o 15 cm. También se puede usar papeles de diferentes colores un poco más anchos: de 5 cm x 4 cm
- Lápiz o bolígrafo
- Tijeras
- 1 bote (frasco) o caja
Preparación
Se cortan los papeles, luego se entrega un bolígrafo a cada niño junto con algunos papeles de colores.
Se coloca el bote o la caja en un lugar visible para todos los niños, por ejemplo un rincón dentro del aula. También se puede colocar un bolígrafo cerca del bote. El mismo es importante que permanezca junto al bote o caja y que no se le utilice para otro fin.
De ser posible, es recomendable que el bote se empiece a utilizar el primer día del ciclo escolar y que use hasta el último. De este modo, será más fácil observar los cambios en el grupo de trabajo.
Dinámica de la actividad
La actividad consiste en que los niños escriban en cada papel algo positivo que otra persona haya hecho por ellos. Esto lo deberán hacer día tras día pero no de manera forzada. Por ejemplo: “Me gustó cuando me ayudaste porque me había caído”, “Me hizo bien que me fuiste a buscar cuando estaba triste” o “Me gustó cuando me prestaste tus lápices pues yo había olvidado los míos”, etc.
Cada vez que el niño perciba que otra persona ha hecho algo por él, deberá escribir en un papel lo que le ha sucedido para luego colocarlo dentro del bote de la comunicación. Es importante que el niño solo coloque lo que ha sucedido (qué le ha gustado de la acción concretamente) pero no es necesario que coloque el nombre de quién ha sido. De este modo, cuando se tengan algunos papeles dentro del bote, se puede ir extrayendo uno por uno para leer lo que dice e intentar recordar en qué situación se ha dicho o prestado la ayuda.
Una vez que se ha reconocido el hecho y las dos personas implicadas, es importante que ambos comenten lo que ha sucedido y como se han sentido ambas partes. De este modo se tendrá una percepción de ambas partes de una misma situación.
Variante
También es posible que luego de escribir aquello positivo que otra persona ha hecho por el niño, se podría invitar a que quien haya recibido la ayuda escriba cómo se ha sentido. Es decir, qué tipo de sentimiento positivo tiene como consecuencia de esa acción primera. Las más frecuentes pueden ser: alegría, felicidad, agradecimiento, bondad, devolución de algo bueno hacia esa persona, etc pero es importante que los niños también reconozcan qué tipo de sentimiento ha generado otra persona en ellos a fin que aprendan a reconocerlas.
También es importante aclarar que este bote solo expresa aquellas cosas positivas que alguien ha hecho por otra persona y será el niño/a que recibe la acción quien deba escribir dentro del bote.
Beneficios de utilizar el bote de la comunicación
Se han observado los siguientes aspectos positivos en los niños luego de emplear este recurso durante 3 meses o más:
- Permite que los niños aprendan y reconozcan sus emociones
- Aumenta la comunicación entre pares
- Logra mayores niveles de empatía con otros niños
- Ayuda a que los niños comprendan que sus acciones traen consecuencias
- Lo pequeños aprenden a valorar las pequeñas acciones y cosas
- Mejora el comportamiento de los niños, puesto que les es posible comunicarse con mayor facilidad
- Permite aumentar su autoestima puesto que se sienten protagonistas de cada momento compartido con otros.
- Ayuda a pensar en refuerzos positivos. Estos son importante ya que ayuda a que ellos sientan el deseo de volver a repetir dicha acción en otra oportunidad o encontrar diferentes formas de comunicarse asertivamente con otros.
© 2021 ▷ Educapeques ➡➤ [ El bote de la comunicación para desarrollar la escucha activa ] Escuela de padres Ángel Sánchez Fuentes @educapeques