¿Como puedo hacer que mi hijo realice más actividad física?

actividad física en niños

Beneficios de la actividad física en niños

Es conocido por la comunidad educativa que todos los niños deben de realizar un mínimo de 60’ diarios de actividad física para alcanzar un estado de salud óptimo (OMS, 2010). Sin embargo, estas recomendaciones son seguidas por pocos escolares, variando en función del país. Por ejemplo, los países del sur de Europa, son los que registran índices más bajos de actividad física, y más altos de sobrepeso. Ante ello, algunos padres se preguntan, ¿cómo puedo contribuir a que mi hijo sea más activo?

Existen numerosos estudios que se centran en analizar los factores determinantes de la práctica de actividad física en niños. De forma resumida, los factores asociados a realizar más actividad física son:

  • Factores ambientales: instalaciones recreativas/deportivas cercanas al domicilio, oferta atractiva de actividades por parte del colegio o el municipio, seguridad del lugar donde se habita, otras medidas de fomento de la actividad física.
  • Factores sociales: práctica deportiva de los padres, hermanos o amigos, número de horas en las que se ve la televisión en el hogar y otros hábitos saludables de casa.
  • Factores personales: nivel de competencia motriz, intencionalidad del niño, y motivación en la Educación Física escolar.

Una vez conocidos los determinantes, ¿qué podemos hacer los padres?

beneficios actividad física en niños

Fomentar el desarrollo de la actividad física en niños y niñas

  • Realizar actividad física: los niños aprenden mediante imitación, si observan que sus padres tienen hábitos sistemáticos de ejercicio físico, la facilidad para copiar el comportamiento será mayor.
  • Invita a tus hijos a hacer actividad física contigo: escoge actividades que podáis practicar en familia, como pasear en bicicleta, andar, correr, patinar o nadar.
  • Acostumbra al niño a rutinas diarias que conlleven actividad física, tales como ir a hacer la compra, sacar al perro o subir y bajar por las escaleras al domicilio.
  • Revisa la oferta de actividades del centro escolar y del municipio, y escoge una actividad con el siguiente orden de preferencia:

1) La actividad que le guste o demande el niño.

2) Aquellas actividades menos competitivas y más inclusivas.

3) Actividades donde pueda tener un nivel de competencia acorde a las demandas de la actividad.

4) Durante la infancia es preferible realizar actividades donde predomine la multilateralidad y no la especialización temprana.

  • Limita las horas delante de la pantalla, despertando el hábito de salir todas las tardes a realizar alguna actividad.
  • Si se tiene la posibilidad, ten en cuenta las instalaciones cercanas al domicilio que posibiliten la actividad física (parques, senderos, centros deportivos, pistas polideportivas, etc) antes de adquirir una vivienda.
  • Y recuerda, las actividades académicas (inglés, apoyo educativo, deberes escolares) son importantes, pero el ejercicio físico no lo es menos, ya que favorece el desarrollo cognitivo y la capacidad de concentración, por lo que ambas actividades deberían de ser compatibles.

Juanjo Pérez Soto. Doctor en Educación Física y Salud. Autor del blog www.mief.es

Más artículos que te pueden interesar: