Cómo desarrollar la autonomía infantil y criar hijos responsables

AUTONOMÍA INFANTIL AUTONOMÍA PERSONAL, AUTONOMÍA EN NIÑOS

Muchas de las preguntas que nos hacéis habitualmente a través de lo. comentarios os las redes sociales tiene que ver con la autonomía personal en los niños y niñas. Hoy nos proponemos responder a todas esas cuestiones de autonomía infantil y cómo criar niños responsables.

María: ¿Cómo hago para que mi hijo sea más responsable?

Luis: Mi hijo tiene 6 años y todo se lo tenemos que hacer nosotros. ¿Por dónde empezamos para fomentar su responsabilidad y autonomía personal?

Marta: ¿Qué es la independencia en niños? ¿Cómo se desarrolla la autonomía?

Juan Carlos: ¿Qué es la autonomía infantil?Padres

Vamos a tratar de responder a todas vuestras preguntas y para empezar vamos a definir qué es la autonomía en niños

 

¿Qué es la autonomía infantil?


Qué es autonomía: La autonomía infantil o en general la autonomía personal de cualquier persona, implica la capacidad de hacer las cosas por sí mismo, por propia iniciativa, sin necesidad de que otra persona esté continuamente ayudando a realizar determinadas acciones.

Por ejemplo: Atarse los cordones, ordenar su cuarto, realizar las tareas escolares, el aseo personal, etc

Si queremos que nuestros hijos sean autónomos tenemos que enseñarlos a ser responsables, pero ¿Qué es ser responsable? La responsabilidad es una actitud, una forma de acción que les llevará a la consecución de sus metas.

Es un error  pensar que los niños  no  pueden ser  responsables,  sí  pueden  serlo. Poco a  poco han de  ir ocupándose de cosas que sí pueden hacer y de este modo aprenden a ser autónomos.

Normalmente tendemos a proteger a nuestros niños, incluso caemos en la sobreprotección, es cierto que necesitan un adulto que les ayude a organizarse, pero han de ir asumiendo responsabilidades poco a poco; no debemos obsesionarnos, confiar en sus capacidades y dejarles solos, siempre supervisando.

 

Beneficios del desarrollo de la autonomía personal en niños

Hay 8 beneficios importantes que debemos conocer y que sin lugar a dudas nos hará desarrollar la autonomía infantil, son los siguientes

  • Mejora la autoestima y la seguridad en sí mismo. La capacidad de hacer las cosas por uno mismo, es fundamental para vencer inseguridades y para cuidar la autoestima.
  • Favorece su capacidad de concentración, al ver que esto es responsabilidad suya.
  • Les ayuda a pensar, no les viene todo pensado de fuera.
  • Desarrollan su fuerza de voluntad y su capacidad de esfuerzo, imprescindible para lograr sus metas.
  • Fomentan su autodisciplina y control interno.
  • Favorece su madurez y su desarrollo.
  • Les hace dueños de sus actos y de sí mismos, les hace libres.
  • Fomentamos el aprendizaje de las normas y la comprensión de las mismas
[click_to_tweet tweet=»8 beneficios fundamentales para desarrollar la autonomia infantil» quote=»8 beneficios fundamentales para desarrollar la autonomía infantil»]

autonomia persona, niños responsables

 

Autonomia infantil por edades


Cómo debemos fomentar la autonomía personal en los niños según las edades, es decir que les podemos dejar hacer solos en los ámbitos de higiene personal, alimentación y descanso. Hemos creado una pequeña tabla para que podáis realizar actividades de autonomía infantil según las edades de vuestros hijos.

Higiene. Autonomía personal y salud infantil

Entre los 2 y 4 años: Puede utilizar el orinal, lavarse las manos y secárselas, pedir ayuda cuando tiene la nariz sucia, usar la papelera, controlar esfínteres, pedir que le cambien cuando está manchado, aprender cuando está limpio y sucio,

Entre los 3 y 6 años: Limpiarse después de ir al baño, enjabonarse, enjuagarse y secarse, sonarse la nariz, cepillarse los dientes, taparse la boca al toser, dejar limpios los espacios de aseo, mantener limpios los espacios que se usan.

 

Alimentación. Autonomía del niño a la hora de comer

Entre los 2  y 4 años: Comer solo con cuchara y con las manos. Pedir que le limpien cuando se manche la boca, beber agua solo,

Entre los 3 y 6 años: usar cuchillo y tenedor, limpiarse solo, ayudar a recoger los platos y a colocar la mesa.

Descanso: Autonomía personal en el descanso

Entre los 2 y 4 años:buscar símbolos para conciliar el sueño, dormir solo, despertar sin llorar, despedirse antes del sueño, ayudar a quitarse la ropa para dormir,

Entre los 3 y 6 años: entrar solo en la cama, estirar las sábanas, respetar el descanso de todos, aprender a arreglarse después del sueño, vestirse y desvestirse para dormir o despertar.

 

infografia autonomia infantil, autonomia imagenes, ejemplos de autonomia

Tabla de autonomía infantil según las edades
[click_to_tweet tweet=»Tabla de actividades autonomas que puede realizar nuestro hijo según su edad» quote=»Tabla de actividades autónomas que puede realizar un niño según la edad»]

➡➤Ya conocemos qué es la autonomía personal, qué beneficios reporta en los niños y que actividades de autonomía según las edades podemos realizar con nuestros hijos, ahora vamos a conocer los mejores consejos para criar un niño autónomo y responsable

 

10 Consejos para ayudar a un niño a ser Autónomo y Responsable


  1. Dá poco a poco responsabilidades adecuadas para su edad (vestirse, recoger su cuarto, colaborar en tareas de la casa, ocuparse y organizar sus tareas escolares)
  2. Involúcrale en la planificación y elaboración de tareas en los eventos familiares (fiestas, paseos, salidas, compra, etc. )
  3. Establece horarios y rutinas así como reglas. Han de ser concisos, claros y consensuados.
  4. Confía en sus capacidades y déjale solo, aunque supervisa. Si le transmites que crees que es capaz, el niño lo creerá.
  5. Apórtale seguridad en sí mismo dejándole que se ocupe solo de hacer determinadas tareas.
  6. Deja que se equivoquen,  y habla con él, de lo que ha pasado y de cómo evitarlo. Haz que aprenda de sus equivocaciones.
  7. Estimula los logros con comentarios positivos. Deja los regalos para ocasiones especiales, no le    motives con ellos, ha de aprender la importancia de ser responsable, por los beneficios que le aporta no porque vaya a recibir un regalo.
  8. Déjale que haga las cosas solo, que sea autónomo y que tome sus decisiones. Supervísale pero desde la distancia.
  9. Enséñale a tomar decisiones, muéstrale cómo analizar y reflexionar las diferentes opciones.
  10. Explícale que cada acción tiene sus consecuencias. Tanto positivas como negativas, y que por lo tanto el mismo es el responsable de sus actos.
[click_to_tweet tweet=»10 Consejos para ayudar a tu hijo a ser Autonomo y Responsable» quote=»10 Consejos para ayudar a un niño a ser Autónomo y Responsable»]

Vídeo autonomía en niños

Finalmente y gracias a nuestro blog hermano www.educayaprende.com os dejamos un simpático cuento que trata sobre la autonomía infantil y que podéis leer en clase o en casa antes de tratar estos temas con nuestros niños.

 

Cuento con valores: Fomentar la autonomía personal

El hada dormida


En el bosque de las nubes azules, donde los árboles crecen muy muy altos, donde todo lo que ocurre es magia. En ese bosque, dentro de una cueva, en una botella, había un hada dormida. Era una de las hadas del bosque, conocida por todos con el nombre de Lluvilia.

Lluvilia, era el hada de la lluvia de colores, que aparecía con las primeras flores del año. Llevaba un vestido de pétalos azules y tenía alas de mariposa de color verde. Lluvilia era un hada buena, de esas que ayudan a la gente y hacen cosas importantes. Pero no podía hacer todo esto porque estaba dormida en una botella, dentro de una cueva del bosque.

Cuentan los habitantes del bosque de las nubes azules, que hace mucho tiempo Lluvilia, en lugar de hacer las cosas importantes que debía hacer, se quedó dormida sobre los pétalos de una flor. La reina de las hadas se enfado mucho con ella, tanto que realizó uno de sus encantamientos y la dejó dormida en una botella, dentro de una cueva.

Cuando las primeras flores aparecieron y Lluvilia tendría que salir con su lluvia de colores, el hada dormida despertó de su sueño. Se encontró en una botella, sin poder salir, dentro de una cueva. Todo a su alrededor era oscuridad, y sus alas no podían extenderse para volar porque estaba en una botella.

Lluvilia, se sintió triste y vacía, quería hacer cosas importantes, ayudar a las personas, llenar el bosque de las nubes azules de su lluvia de colores. Pero no podía hacer estas cosas porque estaba dentro de una botella en una oscura cueva.

Lluvilia, no recordaba porque estaba allí, ni cuánto tiempo había permanecido dormida. Comenzó a llorar. De sus ojos salían lágrimas que al igual que su lluvia, eran de colores. Lloró y lloró, tantas lagrimas de colores salieron de sus ojos, que poco a poco la botella se llenó de un líquido multicolor. Un arco iris de agua sobre el que la pequeña hada flotaba.

De repente se golpeó en la cabeza, estaba tan ensimismada llorando, que no se había dado cuenta de que sus lágrimas habían llenado la botella y de que ella estaba flotando sobre el arco iris de agua, golpeando el tapón de la botella con su cabeza.

Y entonces casi sin pensarlo, levantó las manos, y con todas sus fuerzas golpeó el tapón de la botella. Tuvo que hacer esto varias veces y finalmente, tras varios fuertes golpes, el tapón se desprendió, volando por la cueva.

Con la botella abierta, ya podía salir. Sintió un poco de miedo, ya que la cueva estaba oscura, pero Lluvilia, era un hada buena y quería hacer cosas importantes y ayudar a las personas, tenía que salir de la botella y salir de la cueva. Se lleno de fuerza y de valor, la fuerza y el valor de la lluvia de colores y salió de la botella. Una vez fuera todo estaba oscuro, pero ahora podía extender sus alas y volar.

Agitó sus alas con energía y voló hasta que salió de la cueva. Entonces pudo ver la luz, las nubes azules del bosque y las primeras flores del año.

Había conseguido salir de la botella y de la cueva y estaba contenta. La reina de las hadas, se acerco a ella y le dijo:

-Tenías que aprender que solo tú tienes que querer hacer las cosas. Si quieres hacerlas, puedes hacerlo. El encantamiento se rompía cuando tú te dieras cuenta y lo hiciste en el momento adecuado. Si te duermes, da igual que estés en una botella, en una cueva o en una flor, no podrás hacer cosas importantes ni ayudar a la gente. Y te sentirás igual de triste y vacía que cuando estabas dentro de la botella en la cueva. La única manera de que lo aprendieras era dándote cuenta tu misma.

Lluvilia, el hada de la lluvia de colores, supo entonces que si ella quería, podía hacer todo lo que soñaba. Que solo tenía que querer y esforzarse, se había sentido triste cuando despertó, pero había aprendido que con su esfuerzo,  era capaz salir de una botella, aunque estuviera dentro de una cueva.

FíN

 

Trabajamos con el cuento: Autonomía y Responsabilidad

Ayudaremos a los niños y niñas a aprender que sus actos tienen consecuencias, como el hada que se quedo dormida y de esta forma contribuimos al desarrollo de su autonomía personal y responsabilidad.  Por otro lado les enseñaremos también que con esfuerzo se puede salir de las dificultades, que ellos mismos tienen el poder para hacerlo, desarrollando de esta manera su capacidad de esfuerzo. También podemos trabajar la tristeza y las metas personales.

 

Actividades de comprensión lectora: El Hada dormida

  1. ¿Por qué estaba el hada en una cueva dentro de una botella?
  2. ¿Cómo se sintió al despertar? ¿Por qué crees que se sintió así?
  3. ¿Cómo consiguió salir de la botella?
  4. ¿Sintió miedo al salir de la botella?
  5. ¿Qué hizo para salir de la cueva?
  6. ¿Cómo se sintió cuando estaba fuera?
  7. ¿Cómo se hubiera sentido, si no se hubiera esforzado por salir?
  8. ¿Qué es lo que quería hacer el hada? ¿cómo se sentía al no poder hacerlo?
  9. Piensa alguna ocasión en la que hayas sentido que no puedes hacer algo que quieres porque encontraste dificultades
    1. ¿Qué hiciste?
    2. ¿Te esforzarte?
    3. ¿Cómo te sentiste?
    4. ¿Superaste las dificultades?
© 2019 ▷ Educapeques ➡➤ [  Autonomía Infantil ➡➤10 consejos para fomentar la autonomía personal en niñosEscuela de padres
escuela de padres, escuela para padres, consejos para padres

2 comentarios de “Cómo desarrollar la autonomía infantil y criar hijos responsables

  1. MARIA CARMEN ROMERO CABEZA dice:

    Estoy completamente de acuerdo. La autonomía personal es el principio del desarrollo individual en todos sus aspectos:cognitivo, motor, emocional… Es la base de la responsabilidad o la toma de decisiones, entre otras.

  2. katina dice:

    Hola, muy de acurdo con el post, me gustaría que incorporaran el cuestionario con los 20 puntos para poder auto evaluar a nuestros hijos y así incentivarlos en el desarrollo de la autonomía, E idealmente saber que se espera en los determinados tramos de edades, cosas que uno pre supone pero realmente no sabe.
    Saludos.

Los comentarios están cerrados.