Autoconcepto en niños – Guía para padres [ Consejos, Juegos y Actividades ]

autoconcepto infantil

Qué es Autoconcepto Infantil


Autoconcepto definición: El autoconcepto es la imagen que tiene una persona de sí misma. Engloba el conjunto de opiniones, ideas, valoraciones y sentimientos que cada individuo forma sobre su propio yo. Hacen referencia a sus características y capacidades tanto personales (habilidades, rasgos físicos, etc.) como sociales y pueden ser valoradas como positivas o negativas, dando lugar a diferentes sentimientos.

Tener una autoimagen positiva o negativa de uno mismo va a determinar de forma importante la manera de actuar en diversas situaciones.

Autoconcepto y autoestima

Esta imagen propia está además estrechamente relacionado con la autoestima de las personas. Un autoconcepto positivo es el primer paso para una autoestima adecuada.

Es por ello que debemos prestar atención a la formación del autoconcepto de los niños y niñas y contribuir a que la imagen que tengan de ellos mismos sea adecuada y positiva. De esta manera se desenvolverán con soltura en las diversas situaciones y tendrán una autoestima sana.

¿En qué se diferencia el autoconcepto y autoestima?

Hay una diferencia clave que podemos señalar como diferencia entre autoconcepto y autoestima: Mediante el autoconcepto podemos describir cómo somos, mientras que, por su lado, la autoestima nos permite valorar, ya sea de forma positiva o negativa, todo lo que sentimos o pensamos acerca de nosotros.


¿Cómo se forma el autoconcepto?

La formación del autoconcepto comienza en la niñez, siendo esta etapa crucial en el proceso, ya que la imagen que se forma en estos primeros momentos suele acompañar a la persona durante toda su vida. Si el pequeño se percibe con capacidades para enfrentarse a  las cosas, con habilidades y con cualidades positivas, será un adulto con una sana autoestima y capaz de hacer lo que se proponga. Por el contrario, si el pequeño se percibe como incapaz, con habilidades y capacidades negativas, tendrá en el futuro una baja autoestima y le costara conseguir sus metas y enfrentarse a retos.

El autoconcepto no es algo innato, cada persona lo va construyendo a lo largo de su desarrollo, a través de dos vías fundamentales, en primer lugar las experiencias que vive y de las valoraciones que hace de las mismas y en segundo lugar a través de las opiniones y valoraciones que recibe de los demás.

La familia y la escuela constituyen las dos principales influencias de formación del autoconcepto. En la escuela, los niños y niñas pasan por múltiples experiencias de éxito y de fracaso, tanto a nivel académico como social, es el lugar donde prueban sus habilidades.

En su paso por el colegio, los niños y niñas, reciben mucha información sobre su forma de pensar y de resolver problemas. Si contribuimos a que los pequeños creen una imagen positiva de sí mismos en cuanto a su capacidad académica, se percibirán como competentes, capaces y eficaces, lo cual es fundamental para sus futuros éxitos o fracasos.

Ejemplos de autoconcepto

Vamos a ver algunos ejemplos de autoconcepto en niños

  • El niño se ve como un gran artista
  • El niño o niña se ve como una persona amable, simpática.
  • El niño se ve buen compañero, sociable, amigo de sus amigos.

Pautas generales para el desarrollo del autoconcepto

  • Cuida lo que dices y tus actitudes hacia los más pequeños. La primera imagen que forman los pequeños viene dada por como perciben que les ven las personas más cercanas.

Veamos un ejemplo: La tutora de Paula, les ha dicho a sus padres que sospecha que puede tener dislexia. Los padres de Paula acudirán a un especialista para comprobarlo. Entre ellos, hablan en susurros, tratan de hacerlo cuando la niña no está presente, evitan hacer ciertos comentarios. Paula percibe que algo que no es normal le sucede. Si realmente tiene dislexia, pensara que es algo malo y que debe ocultarse.

  • Evita etiquetas. En relación a lo anterior. No etiquetes al pequeño, pues el formara su autoconcepto con lo que tú le digas de sí mismo.

Veamos un ejemplo: Jaime es un niño tímido, que se avergüenza ante desconocidos, y permanece callado, le cuesta soltarse. Ante esto evita hacer comentarios del tipo “Jaime no seas tan raro, vete a jugar con los demás niños” el niño crecerá pensando que es raro y le costará relacionarse con los demás. Debemos respetar su forma de ser y por el contrario decirle cosas como “Jaime, es normal que te sientas cortado si no conoces a los demás a todos nos pasa, pero si no te acercas nunca los conocerás”.

  • Evita los refuerzos negativos y emplea los positivos. 
  • Transmítele expectativas: cree y confía en sus capacidades. Si el niño o la niña percibe que confías en que puede hacerlo, que crees en sus capacidades, creerá entonces en sí mismo.
  • Transmítele una imagen positiva. Trata de decirle las cosas positivas que tiene, en ocasiones nos centramos en lo que hacen mal o en los defectos que tienen. Las cosas positivas las damos por hechas y no solemos reforzar a los más pequeños con estos aspectos. Ojo, no confundas con no reñirle o decirle lo que hace mal. Es decir si el pequeño hace algo mal, debes decírselo, pero también cuando haga algo bien.
  • No le sobreprotejas. Deja que el niño y/o la niña haga las cosas por sí mismo. Si ellos solos van haciendo las cosas, comprobaran que tienen habilidades y creerán en sus capacidades. Si proteges al niño demasiado y no le dejas enfrentarse solo a sus dificultades, y al contrario se las evitas o solucionas, el niño atribuirá los logros, la superación de esas dificultades a factores externos a sí mismo.
  • Ayúdale a tomar sus propias decisiones. Dale seguridad para la toma de sus propias decisiones. Explícale en que consiste cada opción y lo que puede conseguir con cada una de ellas.

frases de amistad

Pautas generales para el desarrollo del autoconcepto en #niños ✔️ #educacion Clic para tuitear

Actividades de autoconcepto para niños

Actividades para trabajar autoconcepto en niños de preescolar

  • Me dibujo

En esta actividad, pediremos a los niños y niñas que se dibujen y que nos cuenten como son. Color de pelo, color de ojos, ropa que llevan, etc.

Para hacer esta actividad también podemos usar una fotografía.

  • Me gusta no me gusta.

Les pediremos a los pequeños que nos digan cosas que les gustan y que no les gustan. Puede ser cualquier cosa comidas, colores, actividades, etc.

  • Digo algo bonito de mí.

El niño o niña debe decir una cosa bonita o buena de sí mismo. Algo que haya hecho bien, que se le dé bien.

  • Me identifico con.

En este caso, se trata de elegir un cuento o una serie de dibujos animados y hacer que los pequeños elijan un personaje. Le preguntaremos porque ha elegido ese personaje, que cualidades le gustan y cuáles no del mismo.

Los niños eligen los personajes con los que se sienten identificados.

Actividades para trabajar autoconcepto en infantil

  • Dibujo

En esta actividad, pediremos a los niños y niñas que se dibujen y que nos cuenten como son. En este caso avanzaremos hasta cualidades más complejas y no solo color de pelo, color de ojos, ropa que llevan, incluiremos rasgos de la personalidad, como simpático, alegre, tranquilo, etc.

Para hacer esta actividad también podemos usar una fotografía.

  • Tarjetas de rasgos.

Haremos unas tarjetas en las que pondremos diferentes rasgos tanto físicos como personales, por ejemplo: alto, moreno, simpático, nervioso, callado, estudioso, miedoso, bajo, alegre, etc.

Les pediremos a los niños y niñas que escojan 10 tarjetas (5 de rasgos físicos y 5 de rasgos de personalidad) que les definan. A continuación les diremos que piensen y que de esas 10 seleccionen 6 (3 de cada tipo). Finalmente les pediremos que nos expliquen cuales son las tarjetas que finalmente han escogido y porque lo han hecho.

  • Nos presentamos. Decimos como somos nosotros y nuestros compañeros.

Para esta actividad, en primer lugar pediremos a los niños y niñas que anoten en una hoja lo que quieran de sí mismos, por ejemplo: Me llamo Isabel, soy la pequeña de 3 hermanos, me gusta el chocolate. Me gusta mucho patinar. Soy simpática.

Los agruparemos en parejas y pediremos que hagan lo mismo con el compañero/a que les ha tocado.

Finalmente deben explicar lo que han puesto ellos mismos y lo que han puesto de sus compañeros.

Actividades para trabajar autoconcepto en primaria

  • Si fuera.

Realizaremos una ficha en la que pondremos arriba “si fuera…..seria” a continuación ponemos diferentes categorías (una flor, un animal, un lugar, un juguete, un sentimiento, una parte del cuerpo, una película, un color, una canción, una comida, un olor, un vehículo, una palabra, un instrumento musical, un deporte,  etc.) deberán rellenar la ficha.

A continuación han de elegir tres de todas las cosas que han puesto y explicar por qué.

  • Escondido.

Les contaremos a los niños y niñas la siguiente historia. Imagínate que algo ocurre y tienes que desaparecer unos días y permanecer escondidos.

A continuación les diremos que hagan una redacción explicando ¿Por qué están escondidos? ¿Dónde están? Si están solos o con alguien, qué hacen durante ese tiempo y todo lo que quieran.

  • Collage.

Los niños han de hacer un collage sobre si mismos, pueden incluir lo que quieran, dibujos, palabras, fotos, etc. Para ello han de tomarse su tiempo y elegir cada elemento que quieren poner en el collage.

Luego deberán explicar cada elemento del mismo.

  • Me Entrevisto. 

Les diremos a los niños y niñas que imagen que van a hacerse una entrevista a sí mismos. Han de pensar que cosas se preguntarían, como se presentarían a sí mismos, que cosas dirían.

  • Nos presentamos. Decimos como somos nosotros y nuestros compañeros.

Para esta actividad, en primer lugar pediremos a los niños y niñas que anoten en una hoja lo que quieran de sí mismos, por ejemplo: Me llamo Isabel, soy la pequeña de 3 hermanos, me gusta el chocolate. Me gusta mucho patinar. Soy simpática.

Actividades para trabajar autoconcepto en secundaria

  • Podemos hacer actividades del nivel anterior, aunque en este caso las respuestas serán más elaboradas: Collage, me entrevisto, si fuera, escondido.
  • Rasgos positivos y Negativos.

En una cartulina, pediremos a los adolescentes que la dividan en dos partes, en un lado han de poner rasgos positivos y en el otro rasgos negativos. Es importante decirles que tienen que poner el mismo número en cada lado de la cartulina.

En la parte posterior han de dividir la cartulina en dos y anotar ¿qué beneficios me aportan estos rasgos positivos? Y ¿cómo puedo mejorar los rasgos negativos?

  • Nos presentamos. Decimos como somos nosotros y nuestros compañeros.

Para esta actividad, en primer lugar pediremos a los niños y niñas que anoten en una hoja lo que quieran de sí mismos, por ejemplo: Me llamo Isabel, soy la pequeña de 3 hermanos, me gusta el chocolate. Me gusta mucho patinar. Soy simpática.

Actividades para desarrollar el autoconcepto en #niños ✔️ #educacion Clic para tuitear
juegos autoconcepto
Juegos parad desarrollar la autoimagen en niños

Juegos para trabajar la autoimagen en los niños

A continuación te dejamos dos juegos para mejorarla autoimagen de los niños y niñas, para trabajar en el aula

El dibujo y Yo

Esta actividad es muy sencilla y se puede realizar tanto en el hogar o bien en el aula.

Materiales: hojas en blanco, lápices de colores, témperas, acuarelas, plastilinas, etc.

Dinámica de la actividad: se les dan las hojas de papel y se coloca en el centro de la mesa los lápices, acuarelas, etc para que los niños tengan la libertad de usar el elemento que más les guste pero se les pide que aún no comiencen a dibujar nada hasta que no hayan escuchado la explicación. A continuación la docente debe decir:

“Vamos a jugar a un juego en el que, por un ratito, vamos a dibujarnos para saber cómo somos y cómo nos vemos a nosotros mismos. Entonces, durante este ratito, podemos ser/dibujar una casa, un árbol, un niño/a, un robot, una princesa, un paisaje, etc. Pero siempre debemos pensar que ese dibujo muestra cómo somos nosotros

Debemos hacer énfasis en que los niños se transformarán por un ratito en ese dibujo, de modo que dejemos que ellos muestren cómo se ven a ellos mismos a través del dibujo.

Esta actividad la podemos llevar a cabo con niños en grupo o bien de forma individual. Es importante no opinar u orientar el dibujo: debemos dejar que los niños expresen cómo se sienten con esta actividad y observar su autoconcepto.

Es una actividad excelente para realizar al inicio de un año lectivo o bien para conocerse durante las vacaciones a fin de (luego) poder desarrollar el autoconcepto en los niños.

Tal vez necesites ayuda para poder comprender el tipo de autoconcepto que el niño/a tenga de sí mismo. Para ello puedes recurrir a las interpretaciones de los dibujos infantiles o bien a un pedagogo que pueda colaborar con la actividad.

¿Qué animal eres?

Esta actividad consiste en ayudar al niño a que se muestre a través de una conversación de manera privada. No es necesario que lo hagamos con cada niño pero sí podemos hacerlo con algún niño que veamos tiene alguna dificultad de aprendizaje, de comportamiento, sospechemos de disminución de auto-valor, etc.

Materiales: un lugar tranquilo donde el niño se sienta a gusto con la persona que lo entrevistará.

Dinámica de la actividad: comenzaremos hablando con el niño de cosas que a él le gustan y le hagan bien. Nos puede contar sobre su familia, amigos, las cosas que le gustan o no le gustan hacer, etc. No debemos ir a la pregunta de forma abrupta sino que debemos dejar que el niño se sienta a gusto en la conversación y no observado.

Una vez que hayamos logrado esto, debemos preguntarle: “Dime; si pudieras ser un animal, ¿qué animal serías y por qué?” La respuesta del niño no debe condicionarnos en absoluto: tal vez él diga una serpiente, un caracol, un perro, un ave, etc.

No existen respuestas correctas o incorrectas pero luego debemos re-preguntar sobre el “porqué” de su elección y tomar nota de las cualidades o características que ha dado el niño al animal que ha escogido. Así podremos darnos cuenta si el niño tiene un autoconcepto negativo, positivo, agresivo, pasivo, temeroso, tímido, etc.

Para finalizar, es indispensable (y no debemos obviarlo nunca) realizar la siguiente pregunta:

“Ahora cuéntame algo gracioso, divertido que te haya sucedido a ti. Algún recuerdo grato”.

Variante: Este juego también se puede hacer preguntando ¿cuál es el superhéroe favorito y por qué has escogido a ese superhéroe? Pero recuerda siempre mantener la estructura del juego con las preguntas iniciales, el espacio y la pregunta final.

Puedes también ver otras dinámicas de autoconocimiento para niños para niños pinchando en las imagenes

Infografía como mejorar el autoconcepto

Infografia para niños, Autoconcepto
El autoconcepto en niños, infografía educativa

Vídeo autoconcepto en niños


Mas artículos que te pueden interesar:

© 2020 ▷ Educapeques ➡➤ [ Autoconcepto infantil. la autoimagen en los niños y como desarrollarlaEscuela de padres  @educapeques

5 comentarios de “Autoconcepto en niños – Guía para padres [ Consejos, Juegos y Actividades ]

  1. Margaret dice:

    Las estrategias que se proponen son muy prácticas ya que ayudan a los alumnos a incrementar el conocimiento de sí mismos.gracias por compartirlas.

  2. ANGELICA CALUGULLIN dice:

    ME ENCANTARIA QUE ME GUIEN COMO PUEDO HACER LA ACTIVIDADES DE AUTOCONCEPTO PARA NIÑOS DE 9 A 12 COMO PUEDO HACERLO MAS EXPLICITAMENTE

  3. Leticia dice:

    Muy buenos e interesantes ejercicios sencillos de aplicar en los alumnos. gracias por compartir.

Los comentarios están cerrados.