Niños con autismo leve

autismo leve

Antes de poder definir lo que es el autismo leve, recordemos que el autismo o trastorno del espectro autista es un trastorno del desarrollo neurobiológico que se presenta en los primeros años de vida. Afecta a mayor cantidad de niños que niñas aunque, en cuestión de gravedad las niñas son más afectadas en cuanto a la intensidad del trastorno.

También recordemos que, según el DSM-V es un trastorno que afecta dos aspectos del sujeto:

  • Problemas en relación a las habilidades sociales y de comunicación
  • Presenta patrones o conductas repetitivas sean estas en relación a la repetición de movimientos o de palabras (ecolalia)

¿Qué es el autismo leve?

El autismo tiene diferentes niveles o grados que afecta a la persona que haya nacido con este trastorno. Algunos son más afectados que otros llegando incluso,en ciertos casos, al nivel más delicado de no tener acceso al lenguaje (aunque esto no quiere decir que no se comuniquen de otras maneras).El trastorno del espectro autista (TEA) o autismo se define, pues, en tres niveles según el DSM-V:

  • Grado 1: necesita ayuda
  • Grado 2: necesita ayuda notable
  • Grado 3: necesita ayuda muy notable
El caso de un niño con autismo leve, encuadraría en el grado 1 de autismo, aunque esto será determinado por un diagnóstico, pruebas psicométricas específicas para sospechas de niños con TEA y de un profesional (en la mayoría de los casos un neurólogo) que hace el diagnóstico.

Es importante aclarar que, al tratarse de un trastorno que se presenta a corta edad y siendo el cerebro capaz de aprender y enriquecerse de los estímulos que les proporcionemos a los niños, en muchos casos, el diagnóstico en relación a un niño con autismo leve, puede ser modificado (siempre por un profesional) con los años a otros diagnóstico. Esto quiere decir que hasta los 5 años no se puede saber si un niño con autismo leve tendrá ese diagnóstico de modo definitivo o si el mismo cambiará como producto de su propia evolución en relación con el estímulo que se le brinde en los primero años de vida.

actividades niños autismo leve

Actividades para niños con autismo leve

Contando un cuento o historia

Los niños con autismo leve, (y con autismo en general) no regulan adecuadamente el tono de su voz) por lo que aprender a regularlo es necesario para estos niños.

Materiales necesarios: un grabador de voz (puede ser un celular o un dispositivo digital)

Edades: desde los 4 años

Cantidad de niños: indistinta

La maestra le ayudará a cada niño a contar una historia, un cuento o una anécdota corta durante unos minutos. Para ello la maestra tendrá que tomar el grabador de voz y decirle al niño lo siguiente:

“Yo soy una reportera y tú eres una persona famosa a quien le estoy haciendo una entrevista así que debes contarme una anécdota corta”.

Luego se le enseña al niño el audio a fin de que él pueda, con ayuda de sus compañeros, reconocer el tono elevado que ha usado y poder así regularlo.

Desciendo y asciendo para hablar

Muchas veces los niños no son conscientes de que elevan el tono de voz al hablar. Para ello, podemos usar el cuerpo.

El juego consiste en detectar cuando un niño habla en tono alto de voz y pedirle que flexione un poco las rodillas de modo que descienda la altura de su cuerpo. Esto, psíquicamente los predispone para hablar en un tono más bajo. Si el niño continúa hablando en un tono alto se le pide, entonces, que se ponga de rodillas.

Hablando como un robot

Este juego sirve para integrar a los niños con autismo leve. Generalmente estos niños se comunican con sus pares pero lo hacen de un modo extraño. El juego tiene como finalidad que, durante unas horas, todos los niños hablen como robots, incluso pueden llegar a vestirse como tales.

Jugamos con imágenes

A los niños con autismo en general (y esto no escapan a los niños con autismo leve) no les agrada ni toleran los cambios repentinos, por lo que generar estrategias visuales en el aula facilitará para que se anticipen a los cambios bruscos. Haz rutinas con fichas o imágenes de todo lo que hacen los niños un día común de clases y usa las fichas para que los niños con autismo leve sepan qué es lo que vendrá luego de la actividad que estén haciendo en ese momento. Por ejemplo: si los niños están en una clase de matemáticas y a continuación deviene una clase de química, entonces podemos ir anticipando esto con fichas que los niños reconozcan con imágenes de la clase de química.

Ordenamos el aula

Aunque este parezca un juego sencillo a los niños con autismo leve les agradará, puesto que generalmente estos niños tienen habilidades para el orden meticuloso. Esto puede ayudar al resto de la clase a aprender de las habilidades que tiene un niño con TEA. Sí es indispensable que el orden de las cosas tenga un mismo lugar siempre.

Aprendemos a desarrollar nuestros talentos ocultos

Muchas veces una persona con autismo leve tiene determinadas capacidades para algo en particular: la música, el arte, las matemáticas, etc.

Para aprender a hallar el talento oculto en los niños con y sin TEA se puede usar esta estrategia que consiste en brindarles, durante un día completo de clases, todos los recursos para que los niños puedan encontrar aquello que más les guste hacer.

Esta actividad consiste en dividir la escuela o el aula en zonas o áreas: un área de matemáticas, otra de pintura, otra de construcción, geografía, inglés (u otro idioma), gimnasia, etc.

En cada área deberá haber un docente a cargo con todos los materiales a disposición de los niños para que ellos se sientan en la libertad de hacer lo que deseen en cada área. Además los niños podrán permanecer en cada zona el tiempo que ellos consideren adecuado. Así, un niño podría pasar solamente unos minutos en la zona de matemáticas y dedicarle el resto del día a la zona de las artes, por ejemplo.

 

autismo, trastorno autista, niño autista

 

Es indispensable que el niño o los niños con autismo leve recorran, ellos primero, cada zona o área (sin presencia de otros docentes y de otros niños). Esto evitará que sientan ansiedad y se perturben.

También, si es posible que el niño vaya días previos al evento (en caso de poder preparar la actividad con anticipación) esto evitará el estrés que las actividades nuevas les producen a los niños con tea y podrán ellos también disfrutar de una actividad enriquecedora como esta.

artículos recomendados educapeques

Niños con autismo leve: Actividades de refuerzo Clic para tuitear

© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Niños con autismo leve ]  Escuela de padres  María Eugenia Daney | Psicopedagoga @educapeques

21 comentarios de “Niños con autismo leve

  1. Virginia del Socorro González Escalante dice:

    Muchas gracias. La información me será de gran utilidad, ya que trabajo en una escuela de educación especial.

    • Andres Sanabria Ballen dice:

      Muchas gracias,
      Señora: Socorro.
      Recién hace menos de un mes, identificamos que mi hijo Santiago de 2 años y nueve meses preventa autismo leve grado 2.
      Gracias a la información que suministras en este artículo; Me das la oportunidad de una información más clara sobre el autismo.
      Dios te bendiga quiero seguir enterándome cada día más.
      Mi Nombre es:
      Andres Sanabria Ballen.
      [email protected]

    • Luis dice:

      Hay que hacer alguna puntualización si hablamos de diagnostico. No existe tal cosa como autismo leve. Existe TEA grado 1, TEA grado 2 y TEA grado 3. Digamos que las necesidades de apoyo, a grandes rasgos ,están bien representadas en el artículo. La etiqueta precisa es importante porque no todo el mundo conoce la nomenclatura y se confunden. No existe autismo grado 2 leve, por ejemplo, existe TEA 2, esto es con unas necesidades de apoyo importantes, que necesitan una estructuración del ambiente y una metodología en aula mucho más sistemática que en TEA grado 1. Otra puntualización es que en España, además de neurólogos, hay psicólogos y psiquiatras especializados para diagnosticar, de hecho conozco muchos más de los últimos que del primero. Todos los chicos pueden (y de hecho lo hacen) avanzar, pero creo que establecer un punto de partida preciso, con la etiqueta correcta es fundamental para marcar objetivos de trabajo dentro de la zona de aprendizaje del niño y/o emitir modalidades de escolarización adecuadas.

    • Angel Sanchez Fuentes dice:

      Gracias por el comentario Luis, te animamos a que nos escribas [email protected] y nos redactes un artículo con tus aportaciones, con gusto lo publicaremos, así ayudamos a más personas. Gracias

    • Luis Esquerre dice:

      Muy interesante la información , pero cuando crece el niño a la adolescencia cuales son los criterios a seguir conociendo que cada caso es muy especifico uno más que otro…?

    • Drucila Martínez Pacheco dice:

      Gracias, me encantó la información, soy abuela mi nieto tiene autismo y esto me ayuda mucho, Dios te bendiga.

  2. johanna murillo solis dice:

    excelente estrategia para trabajar con estos niños de estas condiciones muy buenas

  3. johanna murillo solis dice:

    excelentes actividades para trabajar con niños con estas necesidades educativas especiales

  4. Jadi dice:

    Soy maestra en educación especial y teoterapeuta de familia me agrada su trabajo muy bueno. Estoy a la orden.

  5. Jenny dice:

    Agradezco el articulo es muy valiosa la información , ya que trabajo en Educación Especial y siempre se requiere de estrategias y actividades novedosas para trabajar con los peques que tienen esta condición, puesto que para unos pueden resultar agradables y para otros no tanto y siempre hay que tener aquellas con las que el niño pueda desenvolverse mejor.

  6. Yolanda dice:

    Agradecida con la informacion mi niño tiene 7 años diagnosticado con autismo nivel 1 o autismo leve la verdad asi me lo han dicho en diferente diagnosticos, cuando el nacio tuvo falta de oxigeno al cerebro cosa q daño su parte motriz y visual (el problema es nueral ) esta en segundo de basica en una escuelita normal porq asi me lo indico el ministerio de educacion pero yo como madre quisiera q me ayuden q mas puedo hacer para fortalecer sus manitos y logre escribir aunque el doctor me ha dicho q dificil será q el escriba, ahora con la forma virtual para estudiar la maestra me facilito tareas y adicional yo me hice material d apoyo con figuras, la verdad si avanzo y mucho llego a leer palabras relacionadas con m, p, s, n , d, todo hasta ahi bien creo yo, a la semana de antes de cumplir sus 7 años convulsiono gracias a Dios y con medicacion no ha vuelto a convulsionar pero con su manito no logre mucho…. me estoy apresurando? estoy haciendo bien? o q mas puedo hacer la sociedad es muy cruel y he pasado cada cosa… muchas gracias BENDICIONES

  7. Rosalía Sosa Villamil dice:

    Hola. Muchas gracias, en momentos de crisis, como lo es el proceso de aceptación; la información es muy valiosa y enriquecedora, ya que proporciona el punto de partida para asimilar y comprender sus necesidades; y saber cómo realizar la trayectoria con mi hijo.

Los comentarios están cerrados.