Aulas multiculturales “Todos somos diferentes, todos somos iguales”

Aulas multiculturales


La realidad multicultural que se vive hoy en día en los colegios es un hecho.

Cada vez más, en nuestra sociedad, se va haciendo patente la presencia simultánea de ciudadanos de otras culturas que conviven interculturalmente con nosotros. La institución escolar, ante este fenómeno, no puede permanecer impasible y tiene que actuar para responder a las necesidades educativas de los ciudadanos y ser reflejo de la sociedad en la que está inmersa.

La inmigración y emigración constante, impulsada por razones económicas, laborales, personales y de diferente índole, está influyendo directamente en las aulas, surgiendo desde los mismos alumnos dudas, preguntas, e inquietudes.

Cuando en un aula tienes un grupo – clase donde conviven siete nacionalidades distintas, tarde o temprano los niños con toda la naturalidad del mundo, te hacen este tipo de preguntas ¿seño mi amiguito tiene la mano de dos colores? ó ¿profe, mi amiguita habla raro?…. el color de la piel, el idioma, el cabello, el tipo de comida para almorzar…entre otros, son características de cada cultura que merecen la pena tanto aprender, como enseñar. Por lo tanto, antes o después se tiene que dotar al currículo de una «pincelada» intercultural (como poco).

Aulas multiculturales

Aulas multiculturales: Ilustración: Gwen Kraval

“Todos diferentes, todos iguales”, es un principio que debe residir en toda aula, ya que aunque tu amiguita tenga la mano color marrón, sigue teniendo una mano igual que tú. Cuando se aborda este tema, nunca se debe perder de vista la dificultad que presenta a nivel de enseñanza/aprendizaje, el trabajar en aulas multiculturales, como son a mí entender:

– el Idioma. Familias recién llegadas de la otra punta del mundo, que no saben comunicarse en la lengua vehicular de la escuela, y en muchos casos ni si quiera en un segundo idioma (inglés), Por lo cual, se hace muy complicado establecer el mero intercambio de información con la familia, y con el alumno, mucha impotencia entre ambas partes (docente y alumno) de no poder entender ni hacer que te entiendan (En Ed. Infantil, afortunadamente este período es corto ya que los nenes aprenden el idioma muy rápido).

– la Cultura. Aquí es imprescindible, hablar de tradiciones, formas de educar, perspectivas muy diferentes de ver los problemas o los no-problemas. Encontrar un punto medio es casi misión imposible. Por poner un ejemplo, muchas familias centro-africanas, que yo recibo en la escuela no entienden por qué no castigo con mayor “dureza” a los alumnos que se portan mal, ya que de donde ellos provienen se vería como algo normal (lo de la típica silla de pensar…lo ven absurdo, casi prefieren la vara de caña de azúcar que a alguno de nuestro padres habrán probado). Consensuar hábitos, formas de educar, o convivir, y hacer entender las carencias o necesidades de ciertos [email protected] problemáticos que necesitan de “algo” más…es terriblemente complicado cuando nuestros orígenes han sido tan dispares, empezando por el entorno, las experiencias vividas, la política,…etc.

– y por último la Religión. Me meto en un jardín, pero me da igual. Esto ningún niño de 0-6 años lo entiende, por no decir que los más mayorcitos tampoco, y aún así les influye en el caso de los “radicalismos” de tal forma, que es necesario explicar muy mucho cada paso para ver el lado racional de cualquier situación, y no descontextualizarlo.

Sin embargo y pese a estos tres factores, que día a día vemos aquellos que trabajamos en zonas en riesgo de exclusión social con un alto porcentaje de inmigración, es absolutamente preciso apostar por sacar el lado positivo, que lo hay, y es mayor que el negativo. ¿Cómo?

Partiendo de la mirada del niñ@, partiendo de cómo el niño ve esta sociedad multicultural en lo que a él realmente le llama la atención, y basándonos en eso, poco a poco y con mucho tacto implicar a las familias para que se involucren en hacerse conocer, para que a la vez conozcan.

Así comencé yo mi experiencia…

La razón por la que surgió Proyecto África (Artículo: “Proyecto: África, trabajando la interculturalidad en las aulas”, con fichas y material para descargar e imprimir, en El Alma de mi Aula), fue por una situación, con cierto toque de humor,

mientras dos amiguitos de 5 años, fueron a “hacer pipí”, uno de ellos acabó antes y volvió corriendo a clase y me dijo bastante emocionado y sorprendido «profe, mi amiguito además de la cara, también tiene el culete marrón».

Fue el momento de abordar los rasgos que nos hacían tanto diferentes como iguales. Se elaboraron fichas, juegos didácticos, talleres, un rincón africano, un mural de la Sabana, e incluso dos talleres de cocina. La colaboración de las familias fue espectacular, y la motivación de los niños fue increíble.

 

Aulas multiculturales: Los objetivos interculturales fueron:

  • Reconocer la diversidad étnica en el aula, valorándola como fuente de enriquecimiento y empleándola didácticamente para el desarrollo y formación de personas abiertas y plurales.
  • Reconocer y conocer las carencias de los distintos grupos étnicos de la sociedad de forma que se puedan completar, considerando al otro en términos de igualdad.
  • Ofrecer opciones a distintas formas de vivir, percibir, pensar, expresarse, conocer, sentir, relacionarse.

Según, Gallego y Gallego (2004),

«Educar en actitudes interculturales significa dar a los niños/as puntos de vista no racistas, favoreciendo la predisposición afectiva positiva hacia personas de diferentes culturas y proporcionándoles la posibilidad de que manifiesten conductas tolerantes, respetuosas y solidarias”.

Ésta fue la filosofía en la cual creí para iniciar el Proyecto de principio a fin, y actualmente mantengo, como premisa de cualquier otro, ya que la población de mi centro de trabajo así lo requiere.

Formemos a [email protected] con una competencia cultural madura, es decir, un bagaje de aptitudes y actitudes que les capacite para convivir adecuadamente en una sociedad que cada vez es más multicultural y multilingüe.

 Irene González Collado

Irene González Collado

Maestra de Ed. Infantil y Psicopedagoga

Autora del Blog: El Alma de mi Aula

 

© 2016 Aulas multiculturales. Educapeques

Más artículos que te pueden interesar:

2 comentarios de “Aulas multiculturales “Todos somos diferentes, todos somos iguales”

  1. daysi dice:

    MUCHAS GRACIAS IRENE LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EL SALVADOR TE AGRADECEN POR EL APORTE QUE NOS TRANSMITES, ES BASTANTE AYUDAS.

  2. Irene G.C. dice:

    Hola Daysi! en primer lugar, gracias a vosotros por interesaros en mi trabajo. Y en segunda lugar, mi intención es compartir material que creo que puede ser útil, si os ha servido a vosotros …estupendo!!! Un abrazo para esos niñ@s en El Salvador!

Los comentarios están cerrados.