Ataxia episódica. Preguntas frecuentes en niños

ataxia episódica

¿Qué es el síndrome de la ataxia episódica?

El concepto de ataxia quiere decir “falta coordinación”. El síndrome de ataxia episódica es aquel cuyos síntomas son similares a los que tienen una persona cuando camina en estado ebrio; balanceándose de lado a lado. Además, puede tener dificultad para hablar, tropezar, falta de coordinación en las manos y mareos. Estos síntomas se hacen evidentes en una persona que está teniendo un ataque de ataxia episódica. Sin embargo, fuera de los ataques, la persona es asintomática. Esta es una enfermedad poco conocida se conoce como tal hace 10 o 15 años.

En otras palabras, se puede decir que este síndrome es de carácter neurológico y en consecuencia, una enfermedad hereditaria. Por tanto, estamos hablando de un gen que se transmite de padres a hijos y, por supuesto no tiene cura.

Se ha llegado a descubrir que el gen afectado se encuentra en el cromosoma 12 y tiene como particularidad que puede despertarse a cualquier edad: puede surgir en la adolescencia, pero también puede aparecer a temprana edad (cerca de los 18 meses). Dicha enfermedad, tiene un carácter dominante, esto quiere decir que, si el padre tiene afectado el gen 12, tiene un 50% de posibilidad de transmitir dicha enfermedad a sus hijos. Sin embargo, si ese padre no desarrolla los síntomas de la ataxia episódica, entonces puede no transmitirlo a sus hijos. En caso de que tanto la madre como el padre posean esta enfermedad, entonces los niños heredarán la ataxia episódica sin excepción.

Existen otros tipos de ataxia, pero la particularidad de la ataxia episódica es que la persona puede tener largo períodos sin síntomas y, en consecuencia, sin ataques.

 

Tipos de ataxia episódica

Dentro de la ataxia episódica es posible distinguir dos tipos: el tipo I y el tipo II.

  • Ataxia episódica tipo I: Estos ataques se caracterizan por ser breves y provocados por el ejercicio físico o los sobresaltos. Las contracciones que experimentan estos pacientes son más leves y frecuentemente aparecen en las piernas, cuello y brazos. Además, presentan pérdida del equilibrio y falta de coordinación motora.
  • Ataxia episódica tipo II: Estos ataques son más prolongados y precipitados. Son causados por ejercicio físico o estrés emocional. De este segundo tipo de ataxia pueden derivar los otros; ataxia progresiva o atrofia cerebelosa, por ejemplo.

 

¿Qué agentes favorecen los ataques de la ataxia episódica?

  1. NO al alcohol y la cafeína. Específicamente tanto el alcohol como la cafeína pueden incidir para elevar el número de ataques en estos pacientes. Pero cuando nos referimos a alcohol también lo hacemos para que se eviten aquellos productos como geles o champús con alcohol. Estos son fácilmente reconocibles por que poseen la designación “ol”.
  2. NO a los alimentos sin azúcar.Además, es importante evitar los productos que digan “libres de azúcar” porque pueden contener el edulcorante aspartamo. Esto vale tanto para los alimentos, bebidas, postres, etc.
  3. NO al vinagre en ensaladas. Es importante evitar vinagre como condimento de ensaladas o cualquier otra preparación.
  4. NO al agua para la hidratación. En caso de niños o adolescentes con alto rendimiento o alta demanda física es mejor hidratarse con bebidas isotónicas antes que solamente con agua.

© 2018 Escuela de padres. Educapeques

escuela de padres

Free imagenes por pngtree.com