Con frecuencia se habla de la necesidad de proveer aprendizajes que resulten significativos para los estudiantes. El aprendizaje situado es una manera de lograr este tipo de aprendizaje, dado que este media entre el que se enseña en la escuela y el contexto de los estudiantes. Veamos a qué nos referimos con aprendizaje situado y como se puede emplear en el aula.
¿Qué es aprendizaje situado?
Se entiende por aprendizaje situado al tipo de aprendizaje que tiene en cuenta en contexto inmediato de los estudiantes. Es decir, que se trata de un aprendizaje que articula la enseñanza escolar o académica con el contexto. De este modo, se intenta que los estudiantes den mayor sentido a lo que están aprendiendo.
La teoría del aprendizaje situado tiene como base la teoría sociocultural de Lev Vigotsky. Esta teoría se fundamenta en la importancia indispensable del aprendizaje en relación con el contexto y la cultura de los estudiantes. Dicho de otro modo, para esta teoría, todo aprendizaje debe ser situado en contexto y considerando las características de todos los que intervienen en el proceso de aprendizaje.
Así, este aprendizaje se basa en que el estudiante aprenda en situaciones cotidianas, acercando su realidad a los conceptos a enseñar y viceversa.
Estrategias de aprendizaje situado
Dentro de este aprendizaje veremos que existen diferentes estrategias que se pueden llevar a cabo. Es decir, existen diferentes propuestas dentro del aula para que el aprendizaje se convierta en aprendizaje situado. Algunas de las más empleadas son las siguientes:
Aprendizaje basado en proyectos
El aprendizaje basado en proyectos tiene como eje central la integración de los contenidos a través de la elaboración de un proyecto mediante el cual los estudiantes deben buscar información y proponer comprobaciones o conclusiones de manera colaborativa. En este tipo de aprendizaje, se deben plantear problemáticas reales con soluciones que también sean viables.
Aprendizaje basado en problemas
El aprendizaje basado en problemas tiene como inicio el planteo de un problema real que debe ser abordado por parte de los estudiantes proponiendo, en los diferentes casos, soluciones posibles según el contexto y la situación particular.
Aprendizaje en el servicio
Esta estrategia articula el aprendizaje con proyectos de servicio comunitario. De este modo, se logra concienciar a los estudiantes respecto de la realidad social que les afecta considerando el contexto de cada población.
Aprendizaje cooperativo
El aprendizaje cooperativo propone la creación de propuestas educativas en donde los estudiantes sean grupos heterogéneos. Es decir, de diferentes edades, gustos y preferencias entre ellos. De este modo, se consigue la colaboración de todos los integrantes contemplando los diferentes puntos de vista y realidades.
Análisis de casos
Como su nombre lo indica, esta estrategia plantea situaciones (casos) reales que el estudiante debe analizar y resolver.
¿Propuestas de aprendizaje situado para realizar en el aula?
A continuación, acercamos algunas propuestas de aprendizaje situado para realizar en el aula.
- En una clase de matemáticas, plantear el problema de tener que crear una cancha en el patio de la escuela. Para ello, los estudiantes deberán calcular medidas internas (en relación a los espacios dentro de la cancha) y externas (espacio real para construir la cancha).
- Asistir a un parque donde haya fuentes de agua a fin de calcular la cantidad de litros que se utiliza para la misma, las dimensiones de la fuente, etc.
- Elaborar una guía turística dentro de la comunidad.
- Presentar una clase abierta (pública) en relación a una temática que sea de interés comunitario. Por ejemplo, el tratamiento de los residuos del barrio (reciclaje), calentamiento global, el uso de la tecnología, etc.
- Conocer los empleos disponibles dentro de la comunidad, cuáles son los requisitos para los mismos y, posteriormente, escribir una solicitud de empleo.
- Realizar una feria de ciencias o de arte en relación con el contexto de los niños.
- Presentar un proyecto para mejorar el alumbrado público de la calle de la escuela, hacer un petitorio formal a las autoridades para solicitar un semáforo para la puerta o esquina del colegio, enseñar a los padres sobre primero auxilios, etc.