Qué es el aprendizaje colaborativo para niños
El aprendizaje colaborativo o aprendizaje cooperativo se refiere a un enfoque educativo en el cual los estudiantes trabajan juntos de manera cooperativa para aprender y resolver problemas. Este tipo de aprendizaje se enfoca en fomentar el trabajo en equipo y la colaboración entre los estudiantes, en lugar de enfocarse en la competencia individual.
El objetivo del trabajo colaborativo es ayudar a los estudiantes a desarrollar habilidades como el pensamiento crítico, la comunicación efectiva y la resolución de problemas en un entorno en el que se fomenta el apoyo mutuo y la ayuda entre iguales.
Qué es un grupo de aprendizaje
Un grupo de aprendizaje es un conjunto de personas que trabajan juntas para aprender y desarrollar habilidades en un área específica. Los grupos de aprendizaje se basan en la colaboración y el apoyo mutuo, y se enfocan en fomentar el pensamiento crítico y la creatividad. Los miembros del grupo trabajan juntos en diferentes actividades y proyectos, y se ayudan mutuamente en el proceso de aprendizaje. Los grupos de aprendizaje pueden ser formados en un entorno educativo o en un entorno laboral.
Características del aprendizaje colaborativo
El aprendizaje colaborativo se basa en premisas fundamentales: una de ellas consiste en llegar al consenso a través de la cooperación entre los miembros del grupo.
Otra premisa esencial para el aprendizaje cooperativo es la voluntad de hacer o actividad directa de cada miembro del grupo, lo cual es fundamental porque el aprendizaje colaborativo se basa en la actividad de cada uno de los miembros.
Es, en primera instancia, aprendizaje activo que se desarrolla en una colectividad no competitiva, en la cual todos los miembros del grupo colaboran en la construcción del conocimiento y contribuyen al aprendizaje de todos.
Los alumnos asumen roles desde múltiples perspectivas que representan diferentes pensamientos o ideas, y el conocimiento se aprende en contextos reales para ser aplicado en situaciones cotidianas. A partir de eso, el trabajo final del grupo colaborativo tendrá lugar cuando se llegue a la recolección de un producto que requiera de la aplicación efectiva de habilidades de pensamiento superior. Siempre se apunta a que haya que tomar una decisión, a optar por una solución, a crear una propuesta diferente de las que ya existen, aportando algo nuevo.
Diferencias entre el aprendizaje tradicional y el aprendizaje colaborativo
Las principales diferencias entre el aprendizaje tradicional y el aprendizaje cooperativo son:
- En el aprendizaje tradicional, el maestro es el centro del proceso de enseñanza, mientras que en el aprendizaje cooperativo, el énfasis está en la interacción y la colaboración entre los estudiantes.
- En la aprendizaje tradicional, los estudiantes reciben instrucciones y ejercicios estructurados por el profesor, mientras que en el aprendizaje colaborativo, los estudiantes deben trabajar juntos para resolver problemas y desarrollar habilidades.
- En el aprendizaje tradicional, el éxito del estudiante se mide a través de exámenes y calificaciones, mientras que en el aprendizaje cooperativo, el éxito se mide en términos de la capacidad del grupo para colaborar y resolver problemas.
- En el aprendizaje tradicional, los estudiantes suelen trabajar individualmente, mientras que en el aprendizaje en grupo, los estudiantes trabajan en grupos pequeños.
- En el aprendizaje tradicional, se enfatiza la competencia entre los estudiantes, mientras que en el aprendizaje cooperativo, se enfatiza la colaboración y el apoyo mutuo.
Ventajas y desventajas del aprendizaje cooperativo
Entre las enormes ventajas del aprendizaje cooperativo tenemos:
- Estimulación: la estimulación de las diferentes habilidades personales, disminuir los sentimientos de aislamiento, favorecer los sentimientos de autosuficiencia y propiciar, a partir de la participación individual, la responsabilidad compartida por los resultados del grupo.
- Aumento del Conocimiento: el aprendizaje colaborativo tiene como finalidad la de buscar nuevas maneras de aprender una misma materia, el trabajo colaborativo permite el logro de objetivos que son cualitativamente más ricos en contenidos asegurando la calidad y exactitud en las ideas y soluciones planteadas.
Entre las desventajas que tiene este método de aprendizaje tenemos:
- Decisiones prematuras: Sucede cuando la primera opinión del equipo recibe apoyo suficiente y se acepta sin valorar otras posibilidades, aun cuando esto se deba más a una presentación convincente que a una solución verdadera y a largo plazo. El conformismo puede afectar la calidad de las soluciones que surgen en un equipo.
- Dominio Personal: Un líder puede dominar la discusión de un equipo e influir profundamente en el resultado, aunque su capacidad para resolver problemas sea limitada. El dominio puede representar un freno para los miembros aun cuando estos presenten mejores capacidades para resolver los problemas.
Aprendizaje colaborativo según Piaget
Se entiende como trabajo colaborativo (o trabajo cooperativo) a aquel tipo de aprendizaje que es el resultado de la consecuencia de procesos que, en interacción con el medio social, producen conocimientos o significados. Los autores que promueven esta teoría constructivista son Piaget y Vygotsky (y muchos de sus discípulos en ambas teorías).
Si bien las teorías de piagetiana y vigotskiana presentan diferencias importantes, ambas coinciden en que los niños aprenden en sociedad. Es decir, Piaget parte de la base de que los esquemas mentales que constituyen a un niño, van progresando y se van complejizando a medida que crecen y aprenden. Esto sucede pues su propia evolución cognoscitiva va cambiando en relación con la interacción con el medio (y en consecuencia con las personas con las que el sujeto se relaciona desde su nacimiento hasta su muerte). Si bien existe una base genética del niño para que se produzca el aprendizaje, éste no sería posible en un ambiente sin entorno social.
Por su parte Vigotsky plantea que es el entorno social el que le proporciona las herramientas para que el niño aprenda. Por ejemplo: un niño no puede aprender si no tiene a otro (su madre, su maestra, etc) que le enseñe algo del mundo. Entonces ambas corrientes comparten que el aprendizaje debe ser de tipo colaborativo. Ante esto Vigotsky plantea un término muy adecuado: la figura de andamiaje.
Para explicar esto, vamos a usar un ejemplo: Supongamos que un niño quiere dibujar un pájaro pero no le sale y no sabe cómo comenzar. Le pide a su maestra que se lo dibuje por él, pero ella, en vez de hacerlo ella misma, le muestra cómo puede hacerlo y le enseña de qué forma sencilla puede dibujar un pájaro. Así, le muestra en la hoja como un círculo grande se convierte en el cuerpo, otro más pequeño en la cabeza del pájaro, dos triángulos pueden ser las alas y otro triángulo se convierte en el pico. Para finalizar dibuja dos líneas y en cada extremo, tres pequeñas líneas más que forman las patas del ave.
Entonces el trabajo colaborativo es aquel que tiene en cuenta al otro y que, se nutre de las relaciones entre niños y adultos, donde cada uno aporta algo de su propio aprendizaje individual a fin de beneficiarse en algún aspecto.
¿Cómo desarrollar el trabajo en grupo en el aula?
6 consejos para desarrollar el trabajo cooperativo en el aula. Casi todo el aprendizaje que se realiza en la escuela es de tipo colaborativo. No obstante, aquí dejamos algunas ideas:
- Trabajo grupal donde cada niño tenga una tarea asignada.
- Presentación de una obra de teatro donde cada niño deba ensaña y los tiempo de sus líneas con los otros.
- Todos los deportes que se practiquen en equipo son de tipo colaborativo. Por ejemplo el baloncesto, el básquet, fútbol, béisbol, tenis, etc.
- Realizar una colecta de juguetes o ropa para llevar a un orfanato
- Una excursión donde cada niño deba ser responsable de su compañero para que ninguno se pierda en la salida.
13 Pautas para el desarrollo del Aprendizaje en grupo
Lee estas 13 pautas para aprender en grupo:
- Establece grupos heterogéneos. La clave para el funcionamiento del trabajo en grupo es la diversidad de sus miembros.
- Deja tiempo antes de centrarte en el aprendizaje en sí, para que se genere un clima de grupo y una identidad del mismo.
- Crea objetivos claros y específicos para el grupo.
- Facilita la participación y la colaboración de todos los miembros del grupo. Fomenta en todo caso la ayuda mutua, el objetivo del grupo ha de ser común, no individual.
- Crea un ambiente de respeto y confianza en el grupo. Promueve la capacidad de comunicación del grupo y el respeto de todos los miembros y opiniones. Se trata de proponer una actividad en la que todos tengan que aportar su parte y que suponga una meta común.
- Procura un espacio de trabajo cómodo y adecuado para el grupo.
- Establecer roles y responsabilidades para cada miembro del grupo. Cada uno de los miembros del grupo debe tener una responsabilidad individual con el mismo.
- Fomentar la toma de decisiones por consenso en el grupo.
- Proporcionar orientación y apoyo para ayudar a los miembros del grupo a desarrollar habilidades de colaboración.
- Evaluar el progreso del grupo y proporcionar retroalimentación regularmente.
- Fomentar la comunicación abierta y efectiva en el grupo.
- Ante algún conflicto procura que sean ellos solos los que lo solucionen. Deja que ellos solos interactúen en su grupo de trabajo, no intervengas en el control de la interacción a menos que sea estrictamente necesario.
- Refuerza el buen trabajo en grupo.
Actividades para trabajar en grupo en el aula
Ejemplos de aprendizaje colaborativo. Te dejamos algunas actividades de trabajo cooperativo:
- Dinámicas de integración: actividades que promuevan la interacción y la conexión entre los miembros del grupo.
- Debate: discutir un tema o problema en el grupo y presentar argumentos y perspectivas diferentes.
- Proyecto colaborativo: trabajar en equipo para desarrollar un proyecto o solución a un problema.
- Juegos de rol: asignar roles y situaciones a los miembros del grupo y fomentar la colaboración para resolver problemas.
- Brainstorming: realizar una sesión de generación de ideas en grupo, en la que se comparten y discuten diferentes perspectivas y soluciones.
Finalmente aquí podrás encontrar 2 juegos cooperativos para trabajar en clase con tus alumnos.
📣 Ya nos queda tu opinión. Deja tus comentarios sobre este tipo de aprendizaje, nos interesa tus comentarios.