El arte de escribir una carta se está perdiendo. Los correos electrónicos y la falta de tiempo para escribir tranquilamente han hecho que las cartas parezcan reliquias. Cada vez son más las instituciones que apuntan hacia el riesgo que conlleva la pérdida de la escritura a mano, tanto en la caligrafía y gramática, como incluso para la creatividad y atención. Es por esto que es muy importante que trasmitamos a nuestros pequeños el arte de escribir una carta a mano.Además de una excusa divertida para que practiquen su escritura, les ayudaremos a reforzar su atención e incluso su creatividad. En este artículo te damos las bases para que aprendan a escribir una carta.
Pasos para escribir bien una carta
1) ¿Quién soy y dónde vivo?
El primer paso que tienen que dar es incluir su dirección. Tienen que escribirla en la parte superior derecha, para que se lea bien. Es muy importante que nuestro hijo se identifique para que la persona a quien va dirigida la carta sepa a quién y dónde responder.
2) ¿A quién le escribo la carta?
Del mismo modo, tienen que identificar al destinatario para que quede claro para qué persona es la carta. Junto a su nombre tiene que aparecer la dirección; todoen la parte superior izquierda.
3) ¿Cuándo y desde dónde escribo?
Tampoco pueden olvidarse de indicar la fecha en la que escriben la carta y el lugar desde donde se envía. Así damos pistas al destinatario; sabe cuánto tiempo ha tardado en recibir el escrito y si la carta ha viajado por muchos lugares hasta llegar a su destino.
Hay varios formatos de fechas según el tipo de carta que se escriba, pero para las de nuestros hijos generalmente se indica el lugar donde estamos, el día, el mes y el año. Y se coloca en la parte derecha, justo debajo de nuestra dirección.
4) ¿Cómo saludo?
A la hora de saludar, han de tener en cuenta si conocen o no al destinatario y su edad. Lo importante es que sean educados y que escriban el saludo en la parte izquierda, a modo de encabezamiento.
Una forma de saludar muy habitual es utilizando la palabra “Querido/a” junto al nombre del destinatario. Es un saludo más coloquial que si utilizan “Estimado/a”, aunque ambas son correctas. Generalmente se emplea el apellido del destinatario y se le trata como “señor” o “señora” si son personas mayores, pero si la carta es para un amigo o un familiar cercano, es mejor que le llamen por su nombre, tal y como hacen en persona.
5) ¿Qué te cuento?
Y ya pueden empezar a contar el motivo de la carta. Tienen que estar relajados, saber qué quieren contar y disponer del material necesario. Un papel o un sobre colorido, por ejemplo, pueden ser correctos para una carta coloquial, pero no para una formal. Y también es importante el boli que empleen. Una buena elección puede ayudarles a escribir mejor y a que identifiquen la escritura como una actividad muy divertida. Es por tanto dar con esos materiales de escritura que incentiven a nuestros peques. En tiendas Staples, especializadas en todo tipo de material de escritura y oficina en general, encontrareis todo lo que necesitan.
6) ¿Cómo me despido?
El último paso es el de despedirse. Pueden utilizar fórmulas generales como: “Sinceramente”, “Saludos” o “Gracias”, aunque también pueden empelar expresiones más cariñosas si son cartas coloquiales. A un familiar, por ejemplo, pueden decirle: “te quiere mucho”. Eso sí, tienen que colocar una coma después de la despedida y, a continuación, su firma.
Si siguen estas pautas, pronto se sentirán más cómodos con la escritura además de desarrollar habilidades que les permitan expresarse mejor. Si lo hacen a mano, siempre serán cartas más originales. Lo importante es que escriban con el corazón, disfruten y huyan de la frialdad de los correos electrónicos. Y si adjuntan alguna foto o dibujo, ¡además desarrollarán su creatividad!
Mas artículos que te pueden interesar:
- Desarrollo de habilidades sociales.
- Lecturas para niños con dislexia.
- Juegos de atencion y concentracion.
- Ejercicios de matematicas para quinto grado de primaria para imprimir.
- Que son los juegos tradicionales?.
- Fabulas cortas de animales.