Aprender a leer y escribir: El aprendizaje de los procesos de lectura y escritura es una adquisición fundamental para las personas. Nos permite unas posibilidades de comunicación inmensas. El desarrollo de estos procesos va a configurarse como la base de futuros aprendizajes, nuestra forma de llegar a y de transmitir conocimientos se sustenta en el lenguaje verbal.
Es por ello que debemos prestar especial atención a la adquisición de estas habilidades y hacer que se produzcan aprendizajes significativos de la lectura y de la escritura. Para que estas no sean habilidades mecánicas, si no que los pequeños desarrollen todas las posibilidades de estos procesos, haciendo posible una comprensión y producción efectiva que les permita una comunicación y aprendizaje óptimos.
Si nuestros pequeños construyen de forma efectiva estos aprendizajes, serán capaces de aprovechar todas sus posibilidades, y podrán emplear esta valiosa herramienta como llave que les abrirá las puertas a todo un mundo de conocimientos, expresión y consecución de metas.
¿Qué podemos hacer para Aprender a leer y escribir?
Es fundamental que contribuyamos a crear un hábito por los procesos de lectura y escritura; así como una actitud positiva y de interés hacía los mismos. Resulta imprescindible por lo tanto que les hagamos ver la actividad como algo útil y divertido. Si hacemos el aprendizaje lúdico y le dotamos de utilidad, los niños y niñas disfrutarán aprendiendo y crearemos una actitud positiva, necesaria para el aprendizaje significativo.
Es importante además que tengamos en cuenta la edad del niño y que aprovechemos sus intereses. Les acercaremos el aprendizaje de la lectura y la escritura en el momento adecuado, aprovechando aquello que les interese.
10 pautas para fomentar el aprendizaje de la lectura y la escritura
-
Crea un ambiente donde los niños y niñas convivan con la lectura y la escritura desde pequeños. Es importante que los pequeños observen estas habilidades en su vida diaria, que nos vean leer y escribir, que vean libros y cuentos en casa. Que les hagamos fijarse en los carteles y les expliquemos lo que pone en los mismos, que vean su nombre escrito, etc.
Esto es fundamental, incluso antes del aprendizaje de los procesos propiamente dichos, ya que de esta forma los niños y niñas verán la utilidad y las múltiples posibilidades de la lectoescritura y del mismo modo tendrán interés por conocer los secretos que esconden las letras.
-
Proporcionales aprendizajes relacionados, en lugar de aprendizajes aislados. Les ayuda a motivarse y a entender el sentido. Por ejemplo si el niño o niña nos pregunta por una letra de una palabra, le diremos que letra es, y relacionaremos esa letra con otras palabras (siempre del vocabulario que conoce el niño y de su interés)
-
Lee en voz alta a los pequeños desde un primer momento. Cuando les leemos en voz alta, incluso cuando son bebés contribuimos al desarrollo de su lenguaje y de su pensamiento, y favorecemos el futuro aprendizaje de la lectoescritura. Además conseguimos que vean la actividad como algo cotidiano, y contribuimos a establecer vínculos ya que es una actividad que compartimos con ellos.
-
Escribe conjuntamente con ellos. Cuando estén aprendiendo a escribir, es bueno que no lo vean como algo súper complicado o como una actividad aburrida o una obligación. Por ello transformaremos esta ardua tarea en una actividad lúdica compartida. Podemos escribir palabras con ellos, una postal, etc. Ellos se verán acompañados en el proceso de aprendizaje y se sentirán con interés y motivación.
-
Relaciona la lengua oral con la lengua escrita. Haz hincapié en los diferentes sonidos y en como las letras se colocan para dar lugar a esos sonidos. Para ellos esto es un aprendizaje complicado por eso en lugar de limitarnos a que el pequeño copie letras (caligrafía tradicional), debemos ir más allá y ayudarles a dar sentido a ese conjunto de símbolos.
-
Anima al niño a experimentar leyendo y escribiendo. El aprendizaje se basa en la experimentación. No debemos poner límites a su experimentación. Es bueno que el pequeño lea palabras que encuentra en un cartel, en un bote, etc. También procuraremos que experimente escribiendo, con las manos, con diferentes herramientas que mezcle letras aunque no tengan sentido para que experimente los sonidos resultantes.
-
Ten en cuenta la edad y el nivel de desarrollo de cada niño. Los aprendizajes son personales y cada persona los va construyendo a su propio ritmo. Es importante tener en cuenta este aspecto, no precipitarnos e ir respondiendo y acercando los aprendizajes a medida que el pequeño muestre curiosidad o nos demande.
-
Valora más los aciertos que los errores. No prestes demasiada atención a los errores, siempre que aprendemos es habitual equivocarnos. Debemos valorar lo que el niño va consiguiendo y no dar importancia aquello en lo que se equivoca.
-
Usa materiales del medio. Todo lo que podamos emplear es bueno. Ya que hace que los pequeños vean la lectura y la escritura presentes en todo lo que les rodea. Carteles, las letras de una sopa de letras, una cuerda con la que dar forma de letras, etc.
-
Háblales de la lectura y de la escritura.
10 pautas para fomentar el aprendizaje de la lectura y la escritura Clic para tuitear
Infografía 10 pautas para aprender a leer y escribir
Vídeo resumen 10 pautas para aprender a leer y escribir
Aprender a leer y escribir es fundamental, y es importante que ayudemos a nuestros hijos en el proceso de aprendizaje. Es por ello por lo que en EducaPeques os mostramos algunos ejercicios para aprender y a leer desde temprana edad. De esta forma, podéis enseñar a vuestros hijos, paso a paso, a leer y a escribir.

Ejercicios para aprender a leer y a escribir
La lectoescritura no es fácil de enseñar a temprana edad, se debe ir paso a paso y ser constante al momento de enseñar. Sobre todo, cuando se trata de pequeños que no han alcanzado la edad adecuada para ello.
Sin embargo, existen múltiples ejercicios para aprender a leer y a escribir que son excelentes para ayudar a los pequeños a comenzar desde muy temprana edad. Algunos incluso podrían comenzar desde los 3 años, si bien tomará su tiempo para leer o escribir, con constancia y dedicación se pueden lograr grandes avances.
Como os dijimos al principio, nuestro objetivo con este artículo es compartir con vosotros algunos ejercicios para aprender a leer y a escribir para niños. Estas actividades de lectoescritura son muy simples y básicos, por lo que funcionará en los más pequeños.
Identifica las vocales
Esto es fundamental, cuando empezamos a leer y a escribir, lo primordial son las vocales, son las más sencillas de aprender y además son las que nos permiten dar los primeros pasos.
Una actividad muy sencilla para familiarizar a los pequeños con las vocales es identificándolas primero por su sonido. Para ello, hay muchas formas de hacerlo, pero una de las más efectivas es asociando las vocales a objetos o animales que los pequeños conozcan.
Comenzamos primero mostrándole a los niños los sonidos de las vocales, repitiéndolo múltiples veces para que las reconozcan. Luego, procedemos a buscar imágenes de objetos u animales que comiencen por cada una de las vocales y se las presentamos a los pequeños.
A partir de el punto anterior, les mostramos el nombre del objeto o animal a los pequeños para que se los memoricen, y posteriormente les pedimos que seleccionen cada animal u objeto que comience por cada una de las vocales. Por ejemplo:
(A)beja, empieza por A; (E)spejo, empieza por E; (I)mpala, empieza por I. Y así sucesivamente hasta que el niño se vaya familiarizando con el sonido de las vocales.
También se puede escribir los nombres de cada objeto o animal para ir mostrándoles la forma de cada una de las vocales y se vayan familiarizando con ellas. Más adelante podéis usar el mismo proceso con las consonantes.
Unir los puntos para formar letras
Este ejercicio de lectoescritura para niños está más enfocado en enseñarle a los niños como escribir. Sin embargo, también se puede usar como soporte para la lectura, ya que ayudará a que los niños vayan asociando el sonido y forma de las letras.
Este ejercicio para aprender a leer y a escribir consiste simplemente en darles a los pequeños una plantilla con puntos para unir que asemejen a las diferentes letras. Luego solo será cuestión de que los niños unan los puntos para formar las letras correspondientes.
A medida que van realizando la actividad, se irán familiarizando con los trazos necesarios para escribir cada letra, y si a la vez se les va instruyendo en el sonido, los pequeños podrán asociar la forma de la letra con el sonido.
Al igual que con la actividad anterior, en este ejercicio de lectoescritura para niños se deberá comenzar con las vocales ya que son las más fáciles de reconocer.
Puzzle de sílabas
Esta es una forma entretenida para aprender a formar palabras usando las sílabas, es un poco más avanzado, pero es un excelente método para que los niños aprendan a unir sílabas para formar una palabra.
En sí, es una actividad fácil de llevar a cabo, solo necesitaréis algunos pedacitos de papel o cartulina sobre los que escribir sílabas. Deberéis escribir la mayor cantidad de sílabas que se os venga a la mente.
Una vez que tengáis la cantidad suficiente de sílabas, podéis colocarlas en la mesa o dónde os parezca conveniente. A continuación, los niños deberán armar palabras uniéndolos pedacitos de cartulina o papel, formando así palabras conocidas.
Es probable que los más pequeños necesiten vuestra ayuda para formar las palabras en un principio, pero poco a poco podrán hacerlo por si solos. No olvidéis que deben acompañar cada pedacito de papel con el sonido de cada sílaba, al igual que las letras que las forman; como si se tratara del típico “La P con la A, PA”.
Sopas de letras
Las sopas de letras son excelentes para ayudar a los pequeños a familiarizarse con las palabras, son una herramienta excelente para enseñar a leer. Eso sí, las sopas de letras para niños deben ser sumamente sencillas, con palabras cortas y que sean fáciles de encontrar.
Entre los diferentes ejercicios para aprender a leer y a escribir, las sopas de letras son excelentes para que los niños desarrollen destreza al momento de leer y reconocer las palabras. Además, ayuda con otras habilidades cognitivas; por lo que suma muchos beneficios.
El juego del ahorcado
El juego del ahorcado es un juego sencillo que se puede jugar entre 2 o más personas. Lo que nos interesa de este juego es que se basa en letras y palabras, por lo que lo podemos usar como una herramienta para que los niños practiquen la escritura y la lectura.
Para jugar es sencillo, deberemos escoger una palabra aleatoria y trazar cortas líneas que simbolicen un espacio disponible. El número de espacios deberá corresponder al número de letras de la palabra.
A continuación, el niño deberá adivinar la palabra, diciendo cualquier posible letra que crea que forma parte de la palabra oculta. Si la letra que el pequeño dijo pertenece a la palabra, la anotamos en el espacio correspondiente; si no, procedemos a dibujar, parte por parte, un árbol, con la rama y la cuerda, con un muñeco colgando de la cuerda.
Por cada letra que no forme parte de la palabra, se deberá añadir una parte al dibujo del ahorcado, comenzando con el tronco, luego las hojas, luego la rama, luego la cuerda, luego la cabeza del muñeco, el cuerpo, los brazos y finalmente las piernas. Si logras completar el dibujo, el niño perderá y comenzarán de nuevo.
Por el contrario, si el niño logra adivinar la palabra, el niño ganará. Lo interesante de este juego, es que le exige al pequeño usar las letras que adivine a modo de pistas para descubrir la palabra oculta, desarrollando su agilidad mental y su capacidad para asociar cada una de las letras que forman una palabra.
Completa con las sílabas faltantes
La siguiente opción es trabajar las sílabas, para ello, podéis usar la actividad de completa con las sílabas faltantes. Esta actividad es sencilla, consiste en escribir una palabra quitando deliberadamente una o más sílabas.
El objetivo de esta actividad para aprender a leer y a escribir es que los pequeños escriban la o las sílabas faltantes. Al completar la palabra, deberán dibujar lo que la palabra representa.
Para empezar, se recomienda que sean palabras simples, casa, coche, conejo, perro, etcétera. A medida que avanzan los niños, se pueden usar palabras cada vez más largas y se puede comenzar a quitar más sílabas para aumentar la dificultad.
Diferenciar las letras
Este ejercicio es particularmente útil para que los pequeños aprendan a diferenciar entre esas letras que se parecen mucho entre sí, como lo son la q y la p o la d y la b.
La actividad consiste en seleccionar estas letras que se asemejan, la u y la v por ejemplo, y escribir una de ellas múltiples veces, colocando una de las otras dentro de la fila de letras. Ejemplo:
vvvvvvvvvvvvvvvvuvvvvvvvvv
ppppppppppppppppppppqpppppppqpppppp
ddddddddddbddddbddddddbdddddb
Ahora, los niños deberán buscar cual es la letra que no corresponde y encerrarla en un círculo. Puedes colocar estas “letras intrusas” más de una vez a lo largo de la fila de letras, o incluso puedes no poner ninguna como una leve prueba.
Es una actividad muy sencilla, rápida de hacer, y que sirve exclusivamente para cuando apenas comienzan a diferenciar las letras.
Colorear
Una de las actividades que más les gusta a nuestros niños es colorear, hacer dibujos y colorear implica un mejor desarrollo de la psicomotricidad necesaria en un futuro para escribir mejor. Cuando iniciamos la escritura o el coloreado es necesario dotar al niño de las mejores herramientas, los lápices de cera, los colores deben estar adaptados a la edad del niño, deben asegurarnos una correcta posición en la mano y evitar un sobreesfuerzo en el trazo.
Lecturas con dibujos
Cuando comenzamos a leer, nos cuesta mucho entender algunas palabras y oraciones, por lo que solemos perder en ocasiones el interés. Una idea para solucionarlo es a través de las lecturas con dibujos.
Este es uno de los ejercicios para aprender a leer y a escribir que nos ayudará a adquirir gusto por la lectura, además que también nos ayudará a desenvolvernos más al leer.
Para este ejercicio, necesitaremos de cuentos especiales, de esos que no solo tienen palabras, sino que además tienen dibujos que en ocasiones sustituyen una parte del texto. De esta forma, los niños podrán “ver” la historia; siendo más fácil de entender lo que están leyendo.
Ejercicios para aprender a leer y a escribir Clic para tuitear
muy interesante se les agradece por la informacion
Gracias por todo el material que aportan. Saludos.
Gracias por el artículo muy llamativo para iniciar a su aplicación en su lectura y escritura.
gracias por los apunté, porque mefortalecieron más hacia a la lectura y la escritura
Gracias por todo ese material me aporto mucho. …
Estoy emocionada con la diversidad de material. Gracias infinitas por este importante material, que me despierta la imaginación para poder elaborar trabajos aplicables a todos los grados de educ.Prim.
Gracias por este valioso material
Importante para la guía de aprendizaje lectura en los niños
Útil para los padres que así desde temprana edad logran que de forma lúdica aprendan a leer y a habituarse a la misma
Que ejercicios se pueden hacer para superar escritura en espejo de una niña de 12 años? Por favor ayuda. Gracias
Excelente material, felicitaciones