Algunos niños/as, tienen un amigo invisible, que se convierte en su más preciada compañía. Esto suele ser un motivo de preocupación por parte de las familias.
¿Qué es el amigo invisible?
El amigo invisible es una creación de la mente del niño/a. El amigo invisible, por lo tanto, no existe más que en la cabeza del pequeño, nadie más que él puede verle y hablarle, pero el niño/a cree que es real.
Surge como una extensión del yo, respondiendo a una necesidad de reafirmarse y conocerse. Esta necesidad es algo natural, todos los niños y niñas pasan por un proceso de desarrollo, donde tendrán que forjar su personalidad y reafirmar su yo, para lo cual emplearan diferentes estrategias. Una de estas estrategias es la creación de un amigo invisible.
En un principio, un amigo invisible, no debe preocuparnos, es algo natural en su desarrollo, una variante del amigo imaginario, pero en este caso el amigo solo existe en la cabeza del niño/a, no se materializa en ningún objeto que cobre vida.
¿Por qué aparece el amigo invisible?
El amigo invisible, aparece como respuesta a una necesidad, en algún momento del periodo que oscila entre los 3 y 5 años. Cumple una función para el desarrollo del pequeño, permitiendo reafirmarse y dar salida a sus conflictos. A esta edad los pequeños aún no son capaces de dar sentido al mundo que les rodea, para ello emplean el juego simbólico, simbolizan la realidad y crean así un mundo paralelo, una realidad paralela, que pueden controlar, y donde se sienten seguros.
Una vez pasada esta etapa y cubierta la necesidad el amigo invisible desaparecerá de un modo espontaneo, sin que apenas nos demos cuenta de ello.
Beneficios del amigo invisible
Tener un amigo invisible, aporta beneficios al desarrollo del niño/a.
- Permite exteriorizar su pensamiento, ayudando a formar ideas y comunicarlas a su amigo. Contribuye por lo tanto al desarrollo de la capacidad intelectual.
- Favorece el desarrollo social. Permite entrenar situaciones de la vida cotidiana.
- El amigo invisible, sirve de apoyo y consuelo para el niño/a, con lo que ayuda al desarrollo de su autonomía.
- Es una vía de escape para sus conflictos, miedos, frustraciones, etc.
- Nos permite educar a través del amigo invisible: modelar hábitos e introducir normas (vamos a enseñar a tu amigo…como hay que poner la mesa) y cuidar la autoestima del niño/a (dile a tu amigo….que eso que ha hecho está mal).
- Facilita el desarrollo de la inteligencia emocional: en el amigo invisible se colocan las propias emociones y esto favorece la comprensión de éstas.
- Podemos comprender y observar los diferentes conflictos del niño/a, a través del amigo invisible.
Cuando preocuparnos por la existencia de un amigo invisible
Las investigaciones científicas demuestran que en la mayoría de los casos, tener un amigo imposible trae importantes beneficios como mejora de la capacidad comunicativa y la empatía. En algunos casos este amigo invisible responde a necesidades que van más allá de las naturales en esta etapa del desarrollo, pudiendo ser causa de una necesidad afectiva sin satisfacer. En estos casos es conveniente consultar con un especialista:
- Si el niño/a se aferra tanto a su amigo imaginario que impide cumplir con las tareas y compromisos diarios.
- Si el niño/a ya no tiene amigos reales y deja de interaccionar con otras personas
- Si notamos que el pequeño se ha vuelto retraído o cambia bruscamente su comportamiento, se vuelve más agresivo.
- Si pasados los 8-9 años continúa con amigos invisibles.
¿Qué hacemos ante los amigos imaginarios?
- Entiende que es parte de su desarrollo evolutivo natural, y surgen como respuesta a una necesidad normal. En principio no debemos alarmarnos. Con el crecimiento y la maduración desaparecerá de forma espontánea.
- No participes en sus conversaciones, ni estimules la creación de amigos imaginarios.
- Tampoco reprimas la existencia de los mismos. No riñas, ni castigues al niño/a por conversar o jugar con su amigo imaginario.
Celia Rodríguez Ruiz
Psicóloga y Pedagoga
@Celia_RodrigRu
Mas artículos que te pueden interesar:
- Que son los juegos tradicionales?.
- Fabulas cortas de animales.
- Significado de los dibujos de niños.
- Reglas del uso de la v.
- Desarrollo de lenguaje.
- Pensamiento logico matematico.
Excelente nota,