La coeducación es un proceso educativo que tiene como objetivo derribar estereotipos sexistas y promover la igualdad y el respeto entre hombres y mujeres. Ya hemos hablado en otra ocasión de coeducar, hoy nos centraremos en diferentes actividades de coeducación para infantil que podemos desarrollar en el aula.

¿Qué es la coeducación y por qué es importante?
Coeducar quiere decir “educar en común o en igualdad” independientemente del sexo del niño. La coeducación rompe con la idea de los estereotipos sexuales. Esto es, conceptos prefijados que la sociedad impone implícitamente por el solo hecho de que un niño sea varón y una niña, sea una mujer.
Para poder determinar los resultados de este proceso educativo, es fundamental que la coeducación se inicie durante las primeras etapas de la educación del niño o niña, ya que es una etapa en la que los alumnos comienzan a construir su identidad de género en base a la realidad social que les rodea.
La coeducación es importante porque se convierte en un factor protector de la violencia contra las mujeres en todos los ámbitos; así mismo, promueve la supresión de falsas creencias sexistas y anima a los chicos a actuar de manera autónoma y libre de estereotipos de género.
Actividades de coeducación para infantil
A continuación os recomendamos 4 actividades de coeducación en la etapa de infantil, recomendadas para los docentes:
¿Qué tipo de estrategias se pueden utilizar para las actividades coeducativas?
Para poder comenzar a establecer el proceso coeducativo, los docentes pueden utilizar las siguientes estrategias:
- ➡️ Es necesario fomentar en el grupo la participación y la cooperación, en vez de la competición y el liderazgo.
- ➡️ Evitar las críticas negativas entre compañeros durante las actividades y potenciar los comentarios no sexistas.
- ➡️ Organizar grupos mixtos durante las actividades lúdicas; especialmente en los juegos que suelen ser atribuidos a un género en particular.
- ➡️ En los juegos por turnos es importante que se organice la participación de manera equitativa, es decir una niña y un niño por cada turno.
- ➡️ Cuando haya terminado el juego, el maestro puede utilizar un método como el debate o asamblea, en donde niños y niñas expresen por igual sus emociones, para autoevaluar la experiencia y animarles a ir desmontando estereotipos.
Juegos para la igualdad
Son generalmente los padres y otros miembros de la familia quienes eligen el tipo de juego de sus hijos, y esa elección en ocasiones esta determinada por el sexo del niño. A los niños se les anima a realizar juegos de mayor actividad física, más competitivos, que a las niñas, a las que se les asignan juegos más relajados o que implican el cuidado de la familia y el hogar.
Sin temor a equivocaciones, la mayoría de los juguetes tradicionales como muñecas, cocinitas, circuitos de coches, entre otros tantos, fomentan las desigualdades y la asignación tradicional de roles sexistas.
Los educadores reconocen la importancia del juego como un recurso clave para el aprendizaje en las primeras etapas del desarrollo del niño y la socialización del género.
El rol del docente es imprescindible en la interacción con los alumnos y es quien debe implementar estrategias lúdicas desde los colegios, para transformar estos juegos tradicionales en juegos coeducativos.
Reconstrucción de cuentos tradicionales
Los cuentos son un excelente recurso pedagógico para la socialización de los niños, los cuentos adecuados inculcan valores, creencias y normas básicas para la convivencia.
Sin embargo, los cuentos tradicionales contienen mucha narrativa con estereotipos sexistas, que no son acordes con la realidad social del momento.
El contenido de esos cuentos habla explícitamente sobre príncipes fuertes, valientes y princesas en apuros a la espera de que un caballero las salve y doncellas cuyo único objetivo en la vida es casarse.
El objetivo que se persigue es que los maestros puedan utilizar estos cuentos como material para enseñar a los niños a identificar estereotipos sexistas.
Esto se hace reconstruyendo la historia, tras la lectura del cuento se anima a los estudiantes a que relaten su propia versión de la historia, intercambiando los roles de los personajes o planteando situaciones en las que ambos protagonistas colaboran juntos en las hazañas.
Anuncios
Es habitual encontrar en anuncios de televisión, de prensa o incluso en libros escolares, determinadas profesiones asociadas a un género.
Se da el rol de policías o deportistas a hombres o de enfermeras y sobrecargos a mujeres. El asunto radica, en cómo romper con estos clichés o estereotipos sexistas.
Podemos trabajar las distintas profesiones u oficios en el aula, haciendo que los niños creen fichas con dibujos de ambos géneros, representando la misma actividad.
Se pueden mostrar vídeos en clase, de mujeres desempeñando labores tradicionalmente asignadas a hombres, como científicas, deportistas, bomberas o electricistas.
De igual manera, podemos lograr un mayor aprendizaje si se invita a algún padre o madre al aula, para que cuente su experiencia.
Corresponsabilidad familiar
Para llegar a tener una educación en igualdad, debemos fomentar la corresponsabilidad familiar desde temprana edad; es decir, que los niños asuman una repartición igualitaria de las tareas domésticas.
Para lograr esto, el educador puede plantear varias actividades como un juego de roles, para representar la vida cotidiana de una familia, pero invirtiendo los papeles tradicionales. Además, puede crear listas de las tareas que hace cada miembro de la familia y plantear una repartición más equitativa.
Estas son algunas de las actividades de coeducación para infantil, en dónde la igualdad de género debe trabajarse de forma transversal en cada una de las materias y durante los años de escolarización subsiguientes.
Por esto, es importante que los maestros tengan una buena formación en coeducación, que les permita diseñar sus propios métodos didácticos y adaptar los contenidos para que honre los valores de igualdad, respeto y convivencia.
¿Qué se está haciendo en cuanto a la coeducación?
Todavía hay mucho por hacer en cuanto al proceso de la coeducación y aunque creemos que se ha avanzado mucho con respecto a a la igualdad, sabemos que es necesario coeducar en las aulas, para tener una sociedad más justa y correcta.
Siguen existiendo fallas en cuanto a nuestra manera de ignorar ciertas injusticias y en nuestro poco activismo hacia la igualdad.
Tenemos que ser más críticos y evitar etiquetar o condicionar según el sexo, algo que es difícil por nuestra crianza, pero no es imposible.
Actividades de coeducación para infantil #coeducacion #infantil Clic para tuitear© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Actividades de coeducación para infantil ] Escuela de padres Ángel Sánchez Fuentes @educapeques
Muy buena información, también el uso de coevaluaciones permite una mayor integración de los estudiantes y fomentar con ello el aprendizaje de una temática. Les da a los estudiantes también el compromiso de participar de una manera más activa en el proceso educativo.