El método Teacch presenta sus siglas en referencia al tratamiento de niños con autismo y problemas de comunicación relacionados. El mismo depende de la escuela de medicina, departamento de psiquiatría de la Universidad de Carolina del Norte.
Tiene como meta principal enseñar a las personas con TEA a ser más autónomos tanto en el hogar, en la escuela como en la comunidad. De esta forma, se intenta reducir los comportamientos estereotipados, característicos de estas personas.
Actualmente el método se aplica en 45 Estados en Estados Unidos y tiene presencia en más de 20 países.
Objetivos del método Teacch
- Que la persona con tea (autismo) pueda comprender y disfrutar de la sociabilidad con otras personas al mismo tiempo que fomentar su autonomía.
- Aumentar las habilidades y la motivación por el aprendizaje.
- Mejorar las habilidades de las funciones intelectuales, considerando la singularidad de cada persona y las destrezas o mejoras que cada uno pueda necesitar (habilidades comunicativas, sociales o de auto valía y cuidado personal).
- Superar aquellas dificultades en áreas motoras (finas o gruesas) que la persona con Tea pudiera presentar.
- Disminuir el estrés que puede provocar a los familiares vivir con una persona que tiene este trastorno.
- Lograr la mayor adaptación escolar que el niño o adolescente pueda alcanzar.
Principios en los que se fundamenta el método Teacch
Hay tres principios en los que se basa el método Teacch:
Formas de comunicación
El método hace mucho énfasis en ayudar a los niños a comunicarse en momentos de rabietas, intentando lograr:
- Que el niño exprese su rabieta y que indique lo que le molestó/sucede de forma verbal.
- Sujetarle de la mano para expresar sentimientos/deseos.
- Utilizar fotografías asociándolas con elementos reales.
- Utilización de siluetas para la comprensión de conceptos.
- Empleo de lenguaje de señas.
- Utilización y comprensión de simbología.
Enseñanza estructurada
Bien se sabe que las personas con TEA precisan de estructuras en sus rutinas y hábitos. En consecuencia, este método considera la enseñanza de forma estructurada, organizando los entornos acorde a las experiencias singulares de cada persona. De esta manera, se intenta fomentar el sistema de trabajo organizado de izquierda a derecha, aumentando su autonomía y basándose en los propios intereses de los pequeños.
Se ha observado que dicha enseñanza estructurada posee algunas ventajas:
- Promueve una comunicación receptiva por parte de las personas con esta condición, ayudándoles a entender situaciones diversas y dando significado a sus propias experiencias.
- Como este método utiliza la modalidad basada en lo visual, favorece la memorización y el aprendizaje de rutinas tanto en el entorno escolar como en el hogar.
- Tiene como principio lograr la independencia de la persona.
- Promover tranquilidad, puesto que anticipa las acciones a realizar.
Niveles de la estructura
Este sistema se basa en diferentes ejes que se detallan a continuación:
- estructura física
- horarios personalizados
- sistemas de trabajo y rutinas
- apoyos visuales
Estructura física
Este aspecto tiene relación con la forma de organizar el aula o las diferentes salas. Esto es de suma importancia ya que, mayormente, los pequeños con TEA saben en detalle dónde se encuentra cada cosa, aunque presentan dificultades en la organización global.
Es importante tener en cuenta lo siguiente: reducir las distracciones visuales o auditivas, establecer claramente los límites físicos de cada espacio pudiendo lograr áreas diferentes bien diferenciadas (área de juegos, área de recreo, área de transición, etc).
Horarios personalizados
En este aspecto es importante, siempre, tener en cuenta las preferencias de la persona. Se deben realizar rutinas visuales en donde se detalle momento a momento cada hora del día: hora de ingresar al aula, hora de abrir el cuaderno/manual, hora de escribir, hora de salir al recreo, hora de jugar (en el recreo, por ejemplo.
Es importante también estructurar los momentos de ocio de los niños con TEA), hora de hacer educación física, hora de música (especificar también lo que se espera del niño en cada asignatura), hora de formación para la salida, hora de salir, etc.
Sistema de trabajo y rutinas
En este apartado se tiene en cuenta los horarios personales pero de una manera más global. Es decir, considerando los horarios personalizados pero en vinculación con los del resto de los pequeños del aula.
Apoyos visuales
Es importante realizar estas actividades de manera secuenciada. Algunos ejemplos de apoyos visuales secuenciados son los siguientes:
- Presentar fichas de colores diferentes según el momento del día. Por ejemplo: amarillas para la mañana, verde para el almuerzo y primeras horas de la tarde y rojas para las últimas horas de la tarde.
- Utilizar números aplicables a las rutinas secuenciadas para que el niño sepa cuál es la rutina que se deberá llevar a cabo en primer lugar, cuál en segundo, etc. Si se utiliza números en lugar de colores, es importante que sepamos si el niño ya posee la noción de conteo incorporada.
5 Actividades y juegos que favorecen la secuenciación en niños con TEA
Estas actividades o juegos se pueden llevar a cabo tanto en el aula como en el hogar.
Emparejamiento
Colocar objetos y su correspondiente dibujo a fin de que el niño/a logre unir ambas. Por ejemplo; un dibujo de una manzana y una manzana real, un dibujo de un tren y un tren de juguete, un balón real y el dibujo de otro balón similar.
Emparejar por categorías
Esta actividad es similar a la anterior solo que se le pide al niño/a que, ante diferentes imágenes logre colocar a cada una de ellas dentro de la categoría que corresponde.
Se le debe presentar las categorías antes de que comience la actividad. Por ejemplo: plantas, frutas, objetos, medios de trasporte. Es recomendable una vez más utilizar categorías que sean de interés por el niño/a.
Luego de ello, se le presenta diferentes imágenes (una a la vez) y se le pide que la coloque dentro de la categoría que corresponda. Las imágenes pueden ser: una naranja, un rosal, una flor de margarita, un tren, un avión, una pera, etc.
Clasificar cubiertos
Para esta actividad se necesitarán 3 recipientes de plástico y varios cubiertos (cuchillos, tenedores y cucharas). Si se considera, es posible utilizar cubiertos de plástico (sin filo) para evitar posibles accidentes.
Completar el nombre de los animales
Para esta actividad se le presentan diferentes imágenes de animales y, adicionalmente, se colocan las letras en un recipiente de forma desordenada. Se le pide al niño que las ordene formando las palabras del animal que se muestra en la imagen.
También esta actividad es posible colocando letras que son innecesarias para formar la palabra solicitada. De esta forma, el trabajo cognitivo será aún mayor para el pequeño.
Jugando con texturas
Para este juego se necesitará 4 recipientes con diferentes texturas: arena, bolitas, lija, corcho. Además, se necesitará de un coche de juguete y una caja que pueda colocarse de forma vertical, simulando ser un estacionamiento.
El juego consiste en que el vehículo circulará por cada una de las texturas para, finalmente, ingresar en el estacionamiento (caja).
5 Actividades y juegos que favorecen la secuenciación en niños con TEA Clic para tuitear