¿Qué es la disglosia?
La disglosia es un trastorno permanente del habla que precisa un constante entrenamiento para poder pronunciar cada fonema del modo adecuado.
Tipos de disglosia
Existen diferentes tipos de disglosia:
- Disglosias labiales
- Disglosias mandibulares-dentales
- Disglosias linguales
- Disglosias nasales
- Disglosias palatinas
Causas de la disglosia en niños
La disglosia es un trastorno del habla que se caracteriza por la dificultad para producir ciertos sonidos y sílabas de manera correcta. Puede ser causada por una variedad de factores, incluyendo:
- Problemas de desarrollo: algunos niños nacen con problemas en el sistema nervioso central que pueden afectar su capacidad para producir sonidos y hablar de manera clara.
- Problemática del oído: los problemas de audición pueden dificultar el aprendizaje del habla y la comprensión del lenguaje, lo que puede llevar a la disglosia.
- Problemas de aprendizaje: algunos niños pueden tener dificultades para aprender a hablar debido a problemas de aprendizaje o discapacidades del lenguaje.
- Factores ambientales: ciertos factores del entorno, como el uso del biberón por tiempos prolongados o el retraso en el inicio del habla, pueden contribuir a la disglosia.
- Otros trastornos: la disglosia también puede ser un síntoma de trastornos médicos o del desarrollo, como el síndrome de Down o la parálisis cerebral.
Características de un niño con disglosia
Los niños con disglosia pueden presentar algunas o todas las siguientes características:
- Dificultad para producir ciertos sonidos y sílabas de manera clara y precisa.
- Confusión o sustitución de sonidos similares (por ejemplo, sustituir «s» por «c» o «t» por «d»).
- Dificultad para seguir las reglas de pronunciación y acentuación de las palabras.
- Dificultad para comprender o seguir instrucciones verbales.
- Dificultad para expresar sus pensamientos y necesidades de manera clara.
- Dificultad para participar en conversaciones o juegos verbales con otros niños.
Es importante tener en cuenta que la gravedad de la disglosia puede variar de un niño a otro y que algunos niños pueden tener una disglosia leve mientras que otros pueden tener una disglosia más grave. La disglosia también puede afectar a diferentes áreas del habla, como la pronunciación, el ritmo y la entonación.
Ejercicios para trabajar la disglosia
En base a estas se pueden realizar diferentes actividades de reeducación:
Ejercicios para reeducar el habla
- Se debe realizar ejercicios de articulación de vocales por separado. Esto es: se puede utilizar diferentes canciones para la pronunciación de las vocales o consonantes.
- Es importante, luego de presentar y practicar las vocales, pasar de unas a otras con rapidez.
- Compartimos un vídeo con una canción para que, luego de practicar las vocales puedan ejercitar las mismas:
Ejercicios de movilidad para la reeducación del velo del paladar
- Tomar aire por la nariz, inflando la boca y evitando que el mismo salga de la nariz y de la boca por unos segundos.
- Sujetar la punta de la lengua entre los dientes y luego deslizar la saliva entre éstos sin soltar la lengua.
- Practica la pronunciación de la vocal /G/. A continuación practicar la misma vocal sostenida: ggggggggggg
- Realiza ejercicios de discriminación de los fonemas: Ka, Ke, Ki, Ko, Ku; Ta, Te, Ti, To, Tu; Sa Se, Si, So, Su; Pa, Pe, Pi, Po, Pu; etc.
- Ejercicios de succión. Se puede utilizar una pajita o sorbete para fortalecer los músculos faciales.
Ejercicios para ejercitar la mandíbula
- Realizar movimientos de masticación de forma exagerada.
- Es importante, además, realizar movimientos de la mandíbula de izquierda a derecha y desde delante hacia atrás.
Ambos ejercicios tienen el objetivo de fortalecer el trabajo de la mandíbula.
Ejercicios ejercitar los músculos buccinadores
Los músculos buccinadores son aquellos que se encuentran entre las mejillas. Para su ejercitación deberemos:
- Abrir y cerrar la boca. Hinchar las mejillas con aire y contener éste durante unos segundos.
- Mostrar y enseñar los dientes (incisivos superiores e inferiores).
Ejercicios orofaciales
- Tocar el labio con los dedos y realizar suaves masajes a lo largo de los mismos.
- Realizar pequeños pellizcos en los labios para suavizar la rigidez.
- Masajes en dirección vertical, diagonal y horizontal desde el labio hacia afuera.
Ejercicios para reeducar la respiración
- Ejercicios de soplo. Se puede realizar ejercicios con diferente intensidad, frecuencia y ritmo del soplo. En este caso puede ser de utilidad emplear juegos o contar cuentos.
Compartimos un vídeo donde se puede practicar el soplo en el estribillo de la canción:
- Ejercicios de coordinación. Realizar inspiraciones y coordinaciones con brazos o piernas. Por ejemplo, inspirar y elevar los brazos; exhalar y bajar los brazos, etc.
- Realizar pompas de jabón o burbujas.
- Jugar con barcos, algodón, plumas, etc. Se pueden confeccionar barcos de papel y colocar en un recipiente con agua, mientras los niños soplan el mismo para que éste se desplace.
- Hinchar globos de diferentes tamaños. Utilizar globos que sean flexibles para los niños.
- Apagar velas, cerillas o llamas soplando las mismas.
Para lograr una reeducación tras un problema de diglosia es necesario realizar estos ejercicios de forma periódica.
Ejercicios para trabajar la disglosia en niños Clic para tuitear