En las aulas es muy común encontrar niños con dificultades en el cálculo (discalculia), pero para poder ayudarles, es preciso reconocer los diferentes factores asociados con esta dificultad en particular. Dicho de otro modo, un niño con dificultades en el cálculo es muy diferente a otro que también tenga la misma dificultad.
Antes que nada es importante repasar que el cálculo es un conjunto de conocimientos y destrezas jerarquizado que lo convierte en una disciplina. Para poder ayudar a un niño con dificultades en el cálculo y hacer una evaluación diagnóstica, será preciso detallar las fases para la solución de los problemas de cálculo.
Fases para la solución de problemas de cálculo
Es importante que, como docentes, podamos dividir las etapas del cálculo a fin de comprender en cuál de ellas radica el problema para cada niño.
Únicamente con un diagnóstico adecuado, se podrá descubrir, corregir o derivar al niño con un profesional
Fase 1. Fase de aprendizaje matemática
Comprensión del número ¿El niño entiende el número? ¿Distingue y comprende las 4 operaciones básicas? ¿Entiende el significado y las relaciones que hay entre ellas? ¿Puede resolver problemas reales y/o verbales de cálculo?
Fase 2. Etapa o fase social del aprendizaje del cálculo
¿Usa adecuadamente las medidas para el cálculo? ¿Comprende datos cuantitativos al observarlos en tablas numéricas, mapas, gráficos, diagramas, etc?
Recordemos que debemos emplear estrategias motivadoras para los niños. Es decir, no descartemos la posibilidad de que el niño se sienta poco estimulado y el problema no radique en él (como dificultad en el cálculo) sino en una carente motivación para ese niño, en ese momento de su aprendizaje.
¿Cómo ayudar a un niño con dificultades en el cálculo?
- Debemos motivar a los niños de diferentes maneras adaptando el contenido a cada niño. Por ejemplo, algunos niños adoran los dibujos animados orientales. Entonces la temática del cálculo podría ser en torno a este gusto.
- Ayudar a visualizar los problemas matemáticos desde el contexto en el que ellos se encuentran. Es decir, no limitarse a volcar el cálculo sobre una hoja; debemos emplear estrategias creativas. Muchas veces estas exigen cambiar de ámbito (salir del salón de clases hacia el patio escolar, visitar un jardín botánico, tomar medidas y cálculos de objetos fuentes, parques reales, por ejemplo).
- Usar el juego como parte del ejercicio mental para el cálculo. Por ejemplo, llevar la puntuación de un partido de tenis, de fútbol, baloncesto, etc de forma mental implica un ejercicio que agiliza y prepara a los niños con dificultades en la fase 1 a superar esta.
- Usar estrategias cognitivas para agilizar el cálculo mental. En este caso, se pueden usar estrategias visuales o auditivas (como las rimas).
- Usar muchos ejemplos para que los niños comprendan la mecánica (lógica) de las operaciones.
- Realizar actividades a temprana edad para que empiecen a comprender la metodología del cálculo. Para ello se puede emplear, desde el jardín de infantes, los principios de cantidad, tamaño, distancia, espacio y orden.
Infografía: Como solucionar las dificultades en el cálculo

© 2018 Educapeques ¿Cómo ayudar a un niño con dificultades en el cálculo? María Eugenia Daney para la Escuela de padres del blog educativo Educapeques