La misión azul: Capitulo XV I (El aparato auditivo. El oido)
Tiziano y su gran amigo el Doctor pasaban largas horas charlando, algo nada extraño cuando se tiene tanto de que hablar.
En una ocasión el Doctor quiso comprender como aquel valioso laser voz era capaz de comunicarse con cualquier cosa.
Pero Tiziano no era Ingeniero y para llegar al fondo del asunto tendría que diseccionar el aparato, corriendo el riesgo de no poderlo montar posteriormente como se debía. Perderlo era un error y ambos decidieron quedarse con la incógnita.
Sin embargo una cosa llevó a la otra, y el doctor terminó por explicar a Tiziano cómo funcionaba el aparato auditivo humano.
-¡Querido colega espacial algo fascinante es nuestra capacidad de oír! eloído, es el órgano responsable de la audición y el equilibrio. Se divide en tres zonas: externa, media e interna.
Las partes más externas del oído son el pabellón auditivo, que es la zona visible del oído, y el conducto auditivo, que está encerrado y atrapa la suciedad. Este canal transmite los cambios de presión de aire y las ondas sonoras al tímpano, o membrana timpánica. En el tímpano comienza el oído medio, que también incluye la trompa de Eustaquio y los tres pequeños huesos vibrantes del oído: martillo, yunque y estribo. La cóclea y los canales semicirculares constituyen el oído interno. La información pasa desde el oído interno al cerebro vía nervio auditivo.
EL OÍDO EXTERNO
El oído externo es la parte del aparato auditivo que se encuentra en posición lateral al tímpano o membrana timpánica. Comprende la oreja o pabellón auricular o auditivo (lóbulo externo del oído) y el conducto auditivo externo, que mide aproximadamente tres centímetros de longitud y presenta dos zonas: una externa que es fibrocartilaginosa y otra interna que es ósea
EL OÍDO INTERNO
El oído interno es un laberinto de conductos enredados que contienen fluido y que están relacionados con el sentido del oído y con el equilibrio. Hay tres canales dentro de una estructura con forma de caracol llamada cóclea. Las vibraciones sonoras, amplificadas por los huesos del oído medio, viajan por estos canales y mueven pequeños pelos que estimulan fibras conectadas a su vez con el nervio auditivo. Los sonidos procedentes del exterior, se codifican de esta forma para viajar al cerebro. La parte posterior del oído interno alberga los canales semicirculares. Estos canales, conectados entre sí por una estructura llamada vestíbulo, son sensibles a la gravedad, a la aceleración y a la postura y movimientos de la cabeza.
EL OÍDO MEDIO
El oído medio se encuentra situado en la cavidad timpánica llamada caja del tímpano, cuya cara externa está formada por la membrana timpánica, o tímpano, que lo separa del oído externo. Incluye el mecanismo responsable de la conducción de las ondas sonoras hacia el oído interno. Es un conducto estrecho, o fisura, que se extiende unos quince milímetros en un recorrido vertical y otros quince en recorrido horizontal. El oído medio está en comunicación directa con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la salida de aire del oído medio para equilibrar las diferencias de presión entre éste y el exterior. Hay una cadena formada por tres huesos pequeños y móviles (huesecillos) que atraviesa el oído medio. Estos tres huesos reciben los nombres de martillo, yunque y estribo. Los tres conectan acústicamente el tímpano con el oído interno, que contiene un líquido.O laberinto, se encuentra en el interior del hueso temporal que contiene los órganos auditivos y del equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio auditivo (ver Sistema nervioso). Está separado del oído medio por la fenestra ovales, o ventana oval. El oído interno está constituido por una serie de cavidades óseas, comunicadas entre sí, constituyendo el laberinto óseo; a su vez, dentro de estas cavidades óseas existen otras cavidades membranosas que constituyen el laberinto membranoso, que está lleno de un líquido denominado endolinfa. Entre el laberinto óseo y el membranoso existe otro líquido denominado peri linfa. Morfológicamente podemos diferenciar en el oído interno tres partes: cóclea o caracol, vestíbulo y tres canales semicirculares
EL EQUILIBRIO
Los canales semicirculares y el vestíbulo están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos similares a los del órgano de Corti, y detectan los cambios de posición de la cabeza.
Los tres canales semicirculares se extienden desde el vestíbulo formando ángulos más o menos rectos entre sí, lo cual permite que los órganos sensoriales registren los movimientos que la cabeza realiza en cada uno de los tres planos del espacio: arriba y abajo, hacia adelante y hacia atrás, y hacia la izquierda o hacia la derecha. Sobre las células pilosas del vestíbulo se encuentran unos cristales de carbonato de calcio, conocidos en lenguaje técnico como otolitos y en lenguaje coloquial como arenilla del oído. Cuando la cabeza está inclinada, los otolitos cambian de posición y los pelos que se encuentran debajo responden al cambio de presión. Los ojos y ciertas células sensoriales de la piel y de tejidos internos, también ayudan a mantener el equilibrio; pero cuando el laberinto del oído está dañado, o destruido, se producen problemas de equilibrio. Es posible que quien padezca una enfermedad o un problema en el oído interno no pueda mantenerse de pie con los ojos cerrados sin tambalearse o sin caerse.
-Querido colega terrícola no me canso de escuchar sus explicaciones, es toda una bolsa de sorpresas
-Tiziano no se dice ¡bolsa! Se dice caja de sorpresas
-Y qué más da caja que bolsa, que bolsa que caja, es todo un continente de sorpresas
-¡También está mal dicho! Si ha de decirlo así sería un… contenedor de sorpresas, pero no se apure querido Kepleriano, aprende muy rápido nuestro idioma
Tras lo cual siguieron charlando y charlando sobre todo lo que les interesaba o llamaba la atención.
La Misión azul: El aparato auditivo. El Oido por Estrella Montenegro
Más artículos que te pueden interesar:
- Cuantos planetas hay.
- Cuento sobre la materia y sus propiedades para niños.
- Sistema respiratorio para niños de primaria.
- El sentido del gusto para niños de primaria.