Hoy nos toca hablar de uno de los fabulistas más conocidos en el mundo: Tomás de Iriarte destacado escritor de origen español, reconocido por escribir fábulas durante el siglo XVIII, tiempo en el que se desarrolló la mayor parte de su vida. Vivió según algunos valores ideológicos y formas sociales características de su clase.
¿Cómo fue la vida de Tomás de Iriarte?
En sus primeros años de vida aprendió música, esgrima, flirteos galantes y baile, además sus actividades privadas y públicas estuvieron guiadas por la estética del buen gusto, su fábulas tuvieron éxito durante muchos años, sus obras de teatro marcaron de forma significativa un cambio en la manera de concebir el teatro, sus traducciones al latín fueron tomadas como un modelo de sobriedad y finura.
Tomás de Iriarte se destacó por desplegar una tarea importante como traductor de la Secretaria de Estado, cargo al que accedió tiempo después de la muerte de su tío, Juan Iriarte quien fue conocido en esa época como su mentor. Durante su vida fue escritor, dramaturgo, traductor, fabulista y poeta del Neoclasicismo.
Ahora si, te hablaremos acerca de quién era Tomás de Iriarte, su biografía y algunas de su fábulas más conocidas.
Vida del escritor Tomás de Iriarte
Tomás de Iriarte nació en Puerto La Cruz, Madrid, en el año 1750, fue un escritor español que junto a Félix María de Samaniego se convirtió en un cuentero y fabulista importante en el siglo XVIII, se conoció como sobrino del académico Juan de Iriarte, trasladándose a los 13 años a Madrid para vivir con este, razón por la cual, pudo adquirir una educación de calidad.
La vida y figura de este escritor destacó en todos los ambientes sociales y literarios, logró alcanzar su alto nivel de fama con la publicación de la obra «Los literatos en cuaresma» de 1773, una de sus obras imprescindibles para conocer distintos aspectos de los escritores neoclásicos de España. En el año 1777 tradujo el Arte Poético de Horacio en verso, para tiempo después dar a conocer un poema didáctico llamado «La música» de 1779, un trabajo elegido y controvertido, por haberlo traducido en varios idiomas.
La mayor parte de la popularidad de Tomás Iriarte se debió a su resumen de las listas de sus obras, especialmente a su obra Fábulas Literarias de 1782, publicadas un año más tarde que las fábulas de Samaniego, en esta obra reunió una variedad de poemas satíricos y moralizantes que encierran una burla hacia sus coetáneos.
En su actividad teatral se destacó por el monólogo Guzmán el Bueno de 1787, por un drama en prosa llamado La Librería de 1790 y tres comedias morales en verso El Donde Gentes de 1780, obras teatrales que tratan sobre la dificultad de educar a los hijos. Iriarte no sólo destacó en el ámbito literario también se especializó en la interpretación de la viola y el violín, llegando a componer sus propias sinfonías.
Tomás de Iriarte murió el 17 de septiembre del año 1791 en la cuidad de Madrid como consecuencia de una enfermedad de su época, llamada enfermedad de la gota, una afección producida por la acumulación de sales en el cuerpo.
Mejores fábulas del escritor Tomás de Iriarte
Tomás de Iriarte público una gran cantidad de fábulas literarias a lo largo de su vida, enfocadas principalmente en la educación de los niños, en sus apólogos aplicó los preceptos clasicistas, hizo eco de algunas ideas estéticas que imperaban en sus tiempos y sometió todas sus obras a las reglas de didactismo, unidad formal y universalidad. Sus fábulas eran poemas protagonizados por animales, donde los hechos y los dichos transmitían una enseñanza a través de las que se aprendía a ser mejor ser humano, más sabio, noble, prudente y justo. Las siguientes son algunas de las mejores fábulas del escritor Tomás de Iriarte:
Fábulas de Tomás Iriarte
- El elefante y otros animales.
- El gusano de seda y la araña.
- El oso, la mona y el cerdo.
- La abeja y los zánganos.
- Los dos loros y la cotorra.
- El mono y el titiritero.
- La campana y el esquilón.
- El burro flautista.
- La hormiga y la pulga.
- La parietaria y el tomillo.
- Los dos conejos.
- Los huevos.
- El pato y la serpiente.
- El mango, el abanico y el quitasol.
- La rana y el renacuajo.
- La avutarda.
- El jilguero y el cisne.
- El caminante y la mula de alquiler.
- La cabra y el caballo.
- La abeja y el cuclillo.
- El ratón y el gato.
- La lechuza.
- Los perros y el trapero.
- El papagayo, el tordo y la marica.
- El lobo y el pastor.
- El León y el águila.
- La mona.
- El asno y su amo.
- El gozque y el macho de noria.
- El erudito y el ratón.
- La ardilla y el caballo.
- El galán y la dama.
- El avestruz, el dromedario y la zorra.
- El cuervo y el pavo.
- La oruga y la zorra.
- La compra del asno.
- El buey y la cigarra.
- El guacamayo y la marmota.
- El retrato de golilla.
- Los dos huéspedes.
- El té y la salvia.
- El gato, el lagarto y el grillo.
- La música de los animales.
- La espada y el asador.
Como ves hay muchas y muy interesantes fábulas para niños que escribió Tomás de Iriarte y que poco a poco iremos subiendo a nuestro Portal.
© 2018 Educapeques ▷ Vida y obra de Tomás Iriarte fabulista español. Fábulas infantiles