Jorge Manrique, fue el cuarto hijo del Mencía de Figueroa, quien falleció cuando era muy pequeño, y Rodrigo Manrique, quien era conde de Paredes y maestre de la orden de Santiago.
Era miembro de una familia aristócrata su madre era prima del marqués de Santillana, y su tío fue Gómez Manrique, un soldado y un y poeta que perteneció a la Edad Media.
Se casó en 1470 con Guiomar, de esta unión se procrearon dos hijos, Luis y Luisa, a pesar de que su vida se vio salpicada por las luchas de bandos que existían para la época entre las familias de la aristocracia castellana.
Fue un gran poeta que desde 1462 aproximadamente se dedicó a labores como comendador de Montizón, perteneciente a la orden de Santiago, convirtiéndose en la imagen de su padre.
Su vida siempre se vio afectada por la lucha del poder político en Castilla, junto a su familia, participo en el combate contra los árabes y en las intrigas y luchas por la subida al trono de los Reyes Católicos, entre sus luchas se encuentran el asedio al castillo de Montizón en Villamanrique, Ciudad Real, lo que le dio un gran prestigio como guerrero.
Estuvo preso por muy poco tiempo en Baza cuando intentaba tomar dicha ciudad y en esta lucha murió uno de sus hermanos, cuando fue puesto en libertad formo parte de las tropas del bando de Isabel la Católica en la lucha contra Juana la Beltraneja.
Su obra está formada por poemas amorosos, una colección de coplas de contenido moral y la más importante de sus obras es Coplas por la muerte de su padre. En su poesía empleaba un lenguaje muy sencillo, libre de metáforas difíciles y otros recursos que dificultaran su comprensión.
Jorge Manrique muere en el Castillo de Garcimuñoz en Cuenca el 24 de abril de 1479.
Biografía de Jorge Manrique
Jorge Manrique no se sabe exactamente donde nació pudo ser en Paredes de Nava Palencia o en Segura de la Sierra Jaén, cerca del año 1440. Su padre fue uno de los hombres más poderosos de la época, don Rodrigo Manrique, Conde de Paredes de Nava, quien era maestre de la Orden de Santiago, y su madre falleció cuando él era un niño. Tenía un tío, que era llamado Gómez Manrique, poeta y autor dramático.
Participó junto con su familia en la guerra contra los árabes y en las fuertes luchas relacionada con la subida al trono de los Reyes Católicos, en su juventud también participó en el asedio al castillo de Montizón en Villamanrique, Ciudad Real, esto le dio un gran prestigio como guerrero.
Estuvo preso un tiempo en Baza por intentar tomar dicha ciudad, luego paso a formar parte de las tropas del bando de Isabel la Católica en la lucha contra Juana la Beltraneja.
Su obra poética cuenta con más o menos cuarenta composiciones, conformadas por obras satíricas y amorosas enmarcadas en los cánones de la poesía cancioneril de la época, que todavía se encuentra bajo influencia provenzal. La obra que lo vuelve famoso es Coplas a la muerte de su padre.
Su muerte se da en 1479 en una escaramuza cerca del castillo de Garcimuñoz en Cuenca, defendiendo al Marqués de Villena, fue enterrado en el monasterio de Uclés.
Obras de Jorge Manrique
Debido a que Jorge Manrique murió muy joven su obra no es muy extensa, la mayoría son poemas amorosos, una colección de coplas de contenido moral y su obra más importante que lo dio a conocer fue Coplas por la muerte de su padre. En sus obras utilizó un lenguaje muy sencillo, donde las metáforas utilizadas no eran difíciles de comprender.
Características de las Obras de Jorge Manrique
Poesía amorosa
El tema de todas sus poesías era el amor, en la actualidad se cuenta con cuarenta y cinco poemas amorosos logrando llevar un contenido por lo general de un enamorado que sirve a una dama, y el amor es causante de dicha y al mismo tiempo de sufrimiento por la ausencia de la amada o lo imposible del amor.
Sátira
También tiene poesía burlesca donde encuentra el humor en lo cotidiano, en esta usa juegos irónicos y compara lo esperado con lo insólito, como en su poema.
Obras
Coplas por la muerte de su padre: esta elegía fue dedicada a su padre Don Rodrigo Manrique, este fue escrito en una época de turbulencia entre la Edad Media y el Renacimiento.
El tema era la muerte, donde reflexiona sobre la vida, la caducidad de las cosas terrenales y la condición humana, este texto es de carácter doctrinal con un gran número de referencias bíblicas e históricas.
Coplas a una deuda que tenía empeñado un brial en la taberna: aquí contrasta la beata con la borracha.
Un convite que hizo a su madrastra: una representación burlona de un banquete en que se hizo en honor a su madrastra doña Elvira.
Otras obras de Jorge Manrique
- A la Fortuna.
- Acordaos por Dios señora.
- Castillo de Amor.
- Con el gran mal que me sobra.
- De la profesión que hizo en la orden del amor.
- Diciendo que cosa es amor.
- Don Jorge Manrique quejándose del dios del amor.
- En una llaga mortal.
- Escala de Amor.
- Estando ausente de su amiga.
- Los fuegos que en mí encendieron.
- Memorial que hizo a su corazón.
- Ni vivir quiere mi vida.
- Porque estando él dormido le besó su amiga.
- Ved qué congoja la mía.
© 2018 Educapeques ▷ Jorge Manrique Biografía y Obras. Grandes escritores
Más artículos que te pueden interesar:
- Biografía de esopo.
- Maria teresa de calcuta.
- Quiénes fueron los hermanos grimm.
- Gonzalo de berceo obra.