Trastorno de conducta alimentaria TCA en niños

Trastornos de conducta alimentaria, TCA

El trastorno de la conducta alimentaria TCA en niños es muy frecuente; y está puede producir un retraso en el crecimiento, alteraciones en su salud y hasta puede causar desnutrición u obesidad.

Este tipo de trastornos suele aparecer en la etapa en la que el niño comienza su alimentación complementaria. Justo en este momento el niño experimenta diferentes aversiones o adicción a los alimentos.

Según, datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), 17,6 millones de niños menores de 5 años sufren obesidad. Y en España, un 43% de los niños de entre 6 y 9 años padecen sobrepeso u obesidad, de acuerdo al estudio Aladino.


Desarrollo evolutivo de la alimentación en el niño

Antes de desarrollar que es el TCA vamos a ver el desarrollo evolutivo de la alimentación del niño para entender el problema.

En el primer año el niño pasa por la etapa de lactancia y luego pasa a sólidos conociendo las texturas los sabores. En el segundo año ya va a existir la relación y el vínculo que le dan sus padres al momento de la alimentación. Es decir, la adquisición de rituales ante y durante la comida

Desde los 3 a los 6 años comienza la adquisición de autonomía y a la selección de la comida y se desarrolla también la comida social en el colegio.


Trastorno de conducta alimentaria TCA

Que es el TCA: El trastorno de conducta alimentaria es debido a la utilización de dietas no saludables o a comer de forma compulsiva debido frecuentemente a problemas físicos, emocionales o sociales.

Los más comunes son:

Negación a consumir alimentos que son sólidos

Este tipo de trastornos aparecen cuando el bebé pasa de la lactancia a introducir sólidos y comida complementaria, ya que ahí es donde realiza una fuerza más para poder masticar y comienzan a salir los dientes.

En esta etapa puede suceder que el niño se niega a comer alimentos sólidos y solo pueda aceptarlos triturados, licuados. Y porciones de muy poca cantidad, lo que desfavorece su desarrollo sensorial, y su nutrición.

Falta de apetito o el empleo de mucho tiempo para poder comer

La lentitud para al comer los alimentos por parte del niño, ya que estos son distintos o son sólidos puede ser un problema.

En la actualidad los padres viven en un constante estrés y cumplimiento de horarios; y por ello el ritual de la alimentación de los niños pudiese haberse estropeado por el poco tiempo que esté emplea.

Disfagia funcional

Este trastorno se puede desarrollar en etapas tempranas y es la imposibilidad de poder tragar. Es decir, la deglución es un proceso muy difícil para el niño y por ello evita ciertos alimentos que pueden hacerles sentir que se ahogaran.

Trastorno de evitación de la ingesta

Este trastorno consiste en que el niño no tiene interesa por comer y evita a ciertos alimentos. Ya que posee una alta sensibilidad hacia la forma, la textura, el gusto y el olor.


Signos de alerta en los trastornos TCA en niños

Existen cambios en la conducta alimentaria qué son considerados como signos de alarma para la aparición de estos trastornos. Por esa razón, es importante tomarlos en cuenta con antelación para poder llevar a cabo un tratamiento que sea efectivo.

Estás conductas o comportamientos pueden ser corregidas para evitar que progrese y se convierten en un hábito patológico. 

Uno de los signos de alarma más importante es la determinación de la curva el peso y la altura y el desarrollo del niño.

  • Evitar comer alimentos.
  • Evitar tragar.
  • Comer con ansiedad.
  • Pedir alimentos en todo momento.
  • Acumular comida en la boca.
  • El cambio en su estadio estado de ánimo y que comience a presentar muchas crisis de llanto, actitudes omnipotentes, irritabilidad.
  • La tendencia al aislamiento es un cambio o signo que puede considerarse como inicio de una conducta que pueda estar relacionada con la alimentación y su estado físico.

Tratamiento y técnicas para evitar este TCA

  • La alimentación del niño debe estar controladas por horarios.
  • Debe ser un ritual y un momento que se puede aprovechar para compartir con los padres e interactuar.
  • Es significativo que se les enseñe a normalizar los patrones de alimentación para tener un peso ideal: Como, por ejemplo: crear una ingesta selectiva e instaurar pautas de conducta alimentaria cómo comer entre cada 4 o 5 horas establecer horarios. 
  • Se deben evitar cualquier tipo de factores de distracción como los dispositivos electrónicos.
  • Evitar el imponer alimentos que no son deseados por el niño incorporar nuevos para que ellos puedan selecciónalos.

No obstante, el niño sea evaluado por un especialista para que pueda tratar el trastorno con psicoterapia, atención y controles médicos. El asesoramiento nutricional es muy importante para que se puedan enfocar muy bien los medicamentos, suplementos y la combinación de estos.

La idea es poder instaurar en el niño un hábito saludable de la alimentación y regresar a un peso saludable.

Recordemos que es una etapa importante para el desarrollo de su cerebro y organismo. Desde los 3 a los 6 años el niño tiene necesidad de ingesta energética muy alta, por ello en este, periodo se le debe proporcionar una proteína de alta calidad.

En conclusión, los padres deben ser los primeros en dar el ejemplo y deben expresarse a sus hijos una conducta normalizada la alimentación en donde este momento sea relajado y saludable. 

Trastornos de conducta alimentaria TCA en niños #niños #alimentacion Clic para tuitear
© 2022 ▷ Educapeques ➡➤ [ Trastornos de conducta alimentaria ]  Escuela de padres – Alimentación infantil  @educapeques