Alimentación del bebé durante el primer año. Consejos prácticos

alimentación del bebé

La alimentación del bebé durante el primer año es, en su gran mayoría, dada por la madre a través de la lactancia. Sin embargo, llega un punto en el que la madre deberá comenzar a frenar la lactancia para que el niño llegue a la etapa de “destete”, en la cual pasará a consumir alimentos complementarios que ayudarán a su desarrollo.

Es importante tomar en cuenta que el cese de la lactancia no siempre se da a la misma edad en todos los casos. De hecho, hay ocasiones en la que la madre no es capaz de lactar o que el bebé rechace la leche materna. Sea cual sea el caso, es importante saber qué hacer para complementar la alimentación del bebé durante el transcurso de su primer año de vida, ya que esta será la base.

 

Alimentación del bebé: Periodo de lactancia

Durante los primeros meses de vida, la lactancia será la primera fuente de alimento del bebé, esto es crucial y no se puede dejar de lado salvo en casos excepcionales. Hay que destacar que la mayoría de los nutrientes que el bebé adquiere provienen de la madre, por lo que es sumamente importante mantener una alimentación lo más sana posible.

El periodo de lactancia exclusiva puede variar, sin embargo, lo normal es que este se mantenga por lo menos hasta los 5 o 6 meses de edad, a partir ya de esta edad, es recomendable que se complemente la dieta del bebé con otros alimentos.

Cosas que debemos evitar durante el periodo de lactancia

Durante la duración del periodo de lactancia, la madre deberá estar consciente de que todo lo que consume pasa al bebé a través de la leche, por lo que se recomienda que la dieta de la madre sea controlada.

No se trata de negar algunos alimentos, sino de mantener una dieta saludable y evitar algunos productos que pueden resultar dañinos para el bebé. A continuación, encontrarás una lista de algunos productos que será mejor mantener controlados o evitar por completo.

  • Productos de base alcohólica
  • Cigarrillo o tabaco
  • Medicinas no prescritas por un doctor
  • Drogas recreativas
  • Consumir en exceso alimentos altos en grasas

¿Qué hacer en caso de que el bebé rechace la lactancia materna?

Aunque para algunos pueda soñar extraño, hay casos en los que el bebé reniega de la lactancia materna, lo cual puede causar confusión inicial en los padres. En estos casos, hay algunas opciones que puedes probar:

1.      Usar extractores o sacaleches

Esta es la primera opción, si no quieres recurrir a otras opciones, lo principal será probar con un extractor o “sacaleche. Estas herramientas son una especie de bomba diseñada para extraer la leche materna de los senos y depositarla en biberones, para que puedas alimentar a tu bebé evitando el contacto directo con el seno.

Puede parecer raro, pero quizás logres hacer que tu bebé beba la leche materna si esta se encuentra en un biberón. Además, te será bastante útil para cuando tengas que salir y dejar a tu bebé en el cuidado de alguien más.

2.      Usar fórmulas para bebé

Las fórmulas para bebé son la segunda opción. Si no logras que tu bebé se adapte a la leche materna, no te quedará de otra más que recurrir a una fórmula para bebé. Estos productos son un tipo de leche diseñada específicamente para alimentar a tu bebé.

La ventaja de estas fórmulas para bebé es que son fáciles de preparar y contienen todos los nutrientes necesarios para el infante. Por supuesto, a medida que va creciendo, la fórmula que requerirás es diferente. Hay algunas marcas que especifican la edad para la cual se diseñó cada fórmula.

Las fórmulas no solo se utilizan en caso de que falte la lactancia materna, hay madres que también la usan para comenzar el periodo de despego del seno, a modo de complemento en la alimentación del bebé.

Periodo de destete o alimentación complementaria del bebé

Una vez pasados los 6 meses, es normal que comience el periodo de desapego o periodo de “destete”. Durante esta etapa, la alimentación del bebé no solo deberá depender de la leche materna. Es crucial que la madre vaya incluyendo otros tipos de alimentos en la dieta del bebé.

Hay muchas opciones que se pueden usar durante esta etapa, con el objetivo de que cada vez se dependa menos del seno materno para la alimentación del bebé. Entre las opciones más aconsejables se encuentran:

  • Leche formulada
  • Jugos de frutas
  • Sopas o cremas suaves
  • Papillas de frutas y verduras
  • Frutas y comidas blandas (en menor medida)

Todas las opciones mencionadas anteriormente son ideales para comenzar, poco a poco se pueden ir añadiendo nuevos alimentos a medida que el bebé crece. Estos alimentos deberán reemplazar la lactancia materna para ayudar a fomentar el crecimiento sano del niño.

En caso de alimentos como carnes, arroz y pastas, se podrán ir añadiendo a medida que el niño crece, a partir de los 9 o 10 meses de edad, y siempre procurando que sean lo más blando posibles y en tamaños pequeños que el bebé pueda masticar.

alimentos que no debes darle al bebé

Alimentos que no debes darle a un bebé

Hasta los cuatro-seis meses de edad, los bebés deben alimentarse pura y exclusivamente con leche materna. Luego, paulatinamente, las madres vamos incorporando algunos alimentos de fácil digestión. Pero ¡Ten cuidado! Existen algunos alimentos que no debes darle nunca a un bebé.

 

  1. Azúcar

Nuestro bebé no necesita azúcar ya que la leche materna contiene este ingrediente. Si crees necesario endulzar la comida para tu bebé, puedes usar jugo natural de frutas.

 

  1. Miel

Si bien se afirma que éste es un sustituto natural del azúcar, no es conveniente que los niños pequeños coman miel puesto que la composición de la miel es similar a la del azúcar.Por otra parte, la miel puede ser transmisora de una bacteria que produce el botulismo. Por último, es importante saber que, debido a que el sistema inmunológico del niño se encuentra aún en formación, darle miel a un niño menor de dos años puede producir alergia al polen.

 

  1. Sal

La sal es completamente contraproducente para los bebés dado que puede dañar sus riñones. Sí se recomienda este ingrediente a partir de los 12 meses de edad pero con moderación.

 

  1. Algunos pescados y mariscos

Muchos pescados y mariscos (en especial el pez espada y el atún) se encuentran contaminados con mercurio por lo que no es prudente dar este tipo de mariscos pescados a los bebés, especialmente si desconocemos su procedencia. Su consumo se recomienda en niños mayores de 3 años pero evita estos pescados específicamente antes mencionados.

 

  1. Algas, acelga, borrajas y espinacas

Estos vegetales producen un descenso del oxígeno en la sangredel bebé puesto que contienenitrato. No se recomienda un consumo en exceso en niños ni adultos y se recomienda evitar estos vegetales en bebés.

 

  1. Frutos secos

Tanto las almendras, avellanas o las nueces son alimentos que podrán producir alergias. Por esta razón su consumo no se sugiere antes de los 5 o 6 años.

 

  1. Refrescos

Los refrescos contienen azúcar, químicos y cafeína. Estos tres ingredientes son altamente perjudiciales para la salud intestinal y gástrica de nuestro bebé.

 

  1. Golosinas (dulces)

Las golosinas no aportan contenido nutricional para los bebés y contienen azúcar, colorantes artificiales y goma.

 

  1. Conservas

Las conservan utilizan mucho contenido de sal y conservantes para extender su fecha de caducidad. Esto resulta altamente dañino para el organismo del bebé.

 

  1. Zumos envasados

Los zumos que se comercializan en tiendas de gastronomía, contienen mucha cantidad de azúcar (uno de los alimentos que no debemos darle a un bebé). En estos casos es preferible elaborarlos en el hogar.

 

  1. Salchichas

Más allá del alto contenido de grasa, las salchichas son la principal causa de atragantamiento en bebés debido a que la glotis de nuestro bebé tiene el mismo ancho que una salchicha, lo que puede producir ahogamiento y/o atragantamiento.

 

  1. Alimentos desnatados

La grasa de la leche es natural y completamente necesaria para esta edad de crecimiento por lo que no se aconseja en absoluto los alimentos bajos en grasa o desnatados para un bebé. Para los niños menores de un año puedes incorporar leche de vaca, queso y yogur.

 

© 2018 Alimentación del bebé. Consejos para una buena alimentación infantil. Educapeques

Más artículos que te pueden interesar: